Chemocare.com
Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All�
Nombre genérico: Ibritumomab
Nombre comercial: ZevalinTM
Otro nombre: Ibritumomab Tiuxetan
Tipo de fármaco:
Ibritumomab es un anticuerpo monoclonal que está unido a una sustancia radioactiva
itrio-90. (Para obtener más detalles, vea más abajo la sección "Cómo actúa Zevalin").
Para qué se utiliza ibritumomab:
- Tratamiento de ciertos tipos de linfoma de no Hodgkin que han recidivado o no han
respondido al tratamiento anterior.
Nota: si se ha aprobado un fármaco para un uso, los médicos pueden decidir utilizar
este mismo fármaco para tratar otros problemas, si creen que podría ser útil.
Cómo se administra ibritumomab:
- Infusión en la vena (intravenosa, IV).
- Sólo se administra como parte de un protocolo en combinación con el fármaco rituximab
(vea "Rituximab"). Protocolo de dos pasos.
- 1.º Paso: Infusión de rituximab comenzando a una velocidad lenta. Se aumenta la
velocidad si no se producen reacciones alérgicas o relacionadas a la infusión (el
tiempo normal para la infusión es de 4 a 6 horas). Dentro de las 4 horas de finalizar
esta infusión, se inyecta un radiotrazador en la vena durante 10 minutos. Se realizan
estudios de cuerpo entero entre las 2 y las 24 horas, 48 y 72 horas y a veces 96
y 120 horas posteriores para verificar la distribución del fármaco por todo el cuerpo.
Si las lecturas son aceptables, el paciente puede continuar con el 2.º paso.
- 2.º Paso: Entre los 7 y 9 días después del 1.º paso, se administra nuevamente una
infusión de rituximab. Dentro de las 4 horas de finalizada la infusión de rituximab,
se infunde la dosis de tratamiento de ibritumomab (ibritumomab combinado con itrio-90)
durante 10 minutos.
- La cantidad de ibritumomab que recibirá depende de muchos factores, incluso su altura
y peso, el estado general de su salud y sus otros problemas de salud, y el tipo
de cáncer o enfermedad que padece. Su médico determinará la dosis exacta para usted
y el calendario de administración del fármaco.
Efectos secundarios de ibritumomab:
Aspectos importantes que debe recordar acerca de los efectos secundarios de ibritumomab:
- La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados.
- Los efectos secundarios suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración.
- Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento.
- Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios.
- No existe ninguna relación entre la manifestación o la gravedad de los efectos secundarios
y la eficacia del medicamento.
Los siguientes efectos secundarios son comunes (con una incidencia mayor del 30%)
en los pacientes que reciben ibritumomab:
- Recuento
bajo de células sanguíneas Sus niveles de glóbulos blancos y rojos y de plaquetas
pueden disminuir temporalmente. Esto puede hacer que corra un riesgo mayor de padecer
una infección, anemia y/o hemorragias. (Este efecto puede retrasarse o prolongarse
durante varias semanas después de la administración del tratamiento).
Nadir: Nadir
significa "punto bajo" y se refiere al momento entre los ciclos de quimioterapia
cuando usted experimenta el descenso en sus recuentos de células sanguíneas.
Aparición: no se informa
Nadir: 7 a 9 semanas
Recuperación:
Los siguientes efectos secundarios son menos frecuentes en los pacientes que reciben
ibritumamab (incidencia de entre 10% y 29%):
- Infección
- Fiebre, escalofríos (vea "Síntomas seudogripales")
- Dolor abdominal
- Dificultad para respirar (disnea)
- Dolor
- Dolor de cabeza (cefalea)
- Vómitos
- Tos, irritación de la garganta
- Mareos
- Diarrea
Un efecto secundario grave, aunque poco frecuente, del régimen con ibritumomab (combinado
con rituximab) es una posible reacción grave, normalmente durante la primera infusión
de rituximab (durante la infusión o entre los 30 a 120 minutos después de finalizada).
No se han incluido todos los efectos secundarios. Algunos efectos secundarios que
son infrecuentes (cuya incidencia es menor de 10% de los pacientes) no figuran aquí. Sin
embargo, no deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún
síntoma inusual.
Cuándo llamar a su médico o proveedor de atención médica:
Comuníquese con su proveedor de atención médica inmediatamente, durante el día o
la noche, si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas:
- Si tiene fiebre de 100.5 ºF (38 ºC) o más, o escalofríos (posibles signos de infección).
- Dificultad para respirar, dolor o malestar en el pecho, inflamación en los labios
o la garganta
- Confusión
Los síntomas a continuación requieren atención médica, pero no son una emergencia. Comuníquese
con su proveedor de atención médica en un plazo de 24 horas si observa alguno de
los siguientes síntomas:
- Náuseas (si interfieren con la capacidad de comer y no cesan con los medicamentos
recetados).
- Vómitos (más de 4 ó 5 veces en un período de 24 horas).
- Diarrea (de 4 a 6 episodios en un período de 24 horas).
- Hemorragias o hematomas inusuales.
- Heces negras o alquitranadas, o presencia de sangre en las heces o la orina.
- Fatiga extrema (imposibilidad de realizar las actividades de cuidado personal).
No deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma
inusual.
Precauciones que deben tenerse cuando se recibe tratamiento con ibritumomab:
- Antes de comenzar el tratamiento con ibritumomab, asegúrese de informar a su médico
acerca de los demás medicamentos que toma (incluso los medicamentos recetados, los
medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas,
etc.). No tome aspirinas ni productos que contengan aspirina a menos que su médico
se lo permita específicamente.
- Debido a la incidencia elevada de los recuentos bajos de plaquetas asociados con
ibritumomab, evite las siguientes hierbas que tienen actividad antiplaquetas: uña
de gato, dong quqi, onagra, matricaria, ajo, jengibre, ginko, trébol rojo, castaña
de Indias, té verde, ginseng. Converse con su médico sobre cuándo sería seguro reanudar
el tratamiento.
- No se aplique ningún tipo de inmunización o vacunas sin la aprobación de su médico
mientras reciba tratamiento con ibritumomab.
- Si está embarazada o cree que puede estarlo, comuníquelo a su profesional de atención
médica antes de comenzar el tratamiento. Ibritumomab es un fármaco clasificado en
la categoría D (puede significar un riesgo para el feto). Las mujeres embarazadas
o que quedan embarazadas durante el tratamiento deben ser informadas acerca del
posible riesgo para el feto.
- Tanto para hombres como para mujeres: Evite la concepción mientras tome ibritumomab.
Se recomiendan los métodos anticonceptivos de barrera, como los condones. Consulte
a su médico cuándo podrá concebir sin riesgos para el bebé después del tratamiento.
- No amamante mientras esté en tratamiento con ibritumomab.
Consejos prácticos sobre el cuidado personal cuando se recibe tratamiento con
ibritumomab:
- Una vez que se infunde el producto radiomarcado (ibritumomab, itrio 90), el cuerpo
se convierte en un escudo contra la dosis baja de radiación que se emite. No se
necesitan tomar precauciones de seguridad contra la radiación.
- Beba un mínimo de 2 a 3 cuartos de galón (8 a 12 vasos) de líquido durante las primeras
48 horas luego de cada infusión, a menos que se le indique lo contrario.
- Puede estar en riesgo de infección, por lo que trate de evitar las multitudes y
las personas resfriadas o que no se sientan bien, e informe a su proveedor de atención
médica si tiene fiebre u observa otros signos de infección.
- Lávese las manos con frecuencia.
- Utilice un cepillo de dientes de cerdas suaves para minimizar las posibilidades
de sangrar.
- Evite los deportes de contacto y las actividades que puedan provocar lesiones.
- Para reducir las náuseas, tome medicamentos antieméticos de acuerdo con las instrucciones
de su médico y coma con frecuencia porciones pequeñas de alimentos.
- Por lo general, se debe reducir al mínimo o evitar por completo el consumo de bebidas
alcohólicas. Debe hablar sobre este tema con su médico.
- Descanse mucho.
- Mantenga una buena nutrición.
- Si experimenta síntomas o efectos secundarios, asegúrese de hablar de ellos con
los miembros de su equipo de atención médica. Ellos pueden recetarle medicamentos
y/u ofrecerle otros consejos que sean eficaces para controlar este tipo de problemas.
Control y pruebas durante el tratamiento con ibritumomab:
Su profesional de atención médica le realizará pruebas con regularidad luego del
tratamiento con ibritumomab, para vigilar los efectos secundarios y comprobar su
respuesta al tratamiento. Su médico le ordenará periódicamente recuentos sanguíneos
completos (CBC, por sus siglas en inglés), así como también otros análisis de sangre
a fin de vigilar el funcionamiento de otros órganos (como los riñones y el hígado).
Cómo actúa ibritumomab:
Ibritumomab se clasifica como un anticuerpo monoclonal. Los anticuerpos monoclonales
son un tipo relativamente nuevo de terapia "dirigida" para el cáncer.
Los anticuerpos son parte integral del sistema inmunitario. Normalmente, el cuerpo
crea anticuerpos como respuesta a un antígeno (como, por ejemplo, una proteína en
un microbio) que ingresa en el cuerpo. Los anticuerpos se unen al antígeno para
marcarlo con el fin de que el sistema inmunitario del cuerpo lo destruya.
Para producir anticuerpos monoclonales anticancerosos en el laboratorio, los científicos
analizan antígenos específicos en la superficie de las células cancerosas (diana).
Luego, utilizando proteínas de animales y humanos, crean un anticuerpo específico
que se adhiere al antígeno diana de las células cancerosas. Si se le administra
al paciente, estos anticuerpos monoclonales se adherirán a los antígenos que les
correspondan de la misma manera que una llave encaja en su cerradura.
Debido a que los anticuerpos monoclonales están dirigidos sólo a células específicas,
pueden causar una menor toxicidad para las células sanas. La terapia con anticuerpos
monoclonales puede administrarse sólo en tipos de cáncer cuyos antígenos (y sus
respectivos anticuerpos) ya hayan sido identificados.
Ibritumomab está dirigido al antígeno CD20 en células B normales y malignas. Sin
embargo, es más que un anticuerpo monoclonal solo. En el laboratorio, una sustancia
radioactiva (itrio-90) se une al anticuerpo. Cuando el anticuerpo se adhiere a los
antígenos CD20, la radiación se administra directamente en las células diana, lo
que destruye las células diana y las células cancerosas en la zona inmediata. Las
células madre (células nuevas en la médula ósea que se desarrollarán en los distintos
tipos de células) no poseen el antígeno CD20. Esto permite que las células sanas
puedan regenerarse después del tratamiento. Este proceso también se lo conoce como
radioinmunoterapia.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica
acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida
en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso
debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos . Para obtener informaci�n acerca de la cuarta visita Mentoring Program �ngel www.4thangel.org