Chemocare.com
Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All�
Prolifeprospan 20 with carmustine
Nombre comercial: Gliadel en lámina
Nombre genérico: Carmustine en lámina
Otro nombre: Prolifeprosan 20 con implante de carmustina
Tipo de fármaco: Prolifeprosan 20 con implante de carmustina es un
fármaco de quimioterapia anticanceroso ("antineoplásico" o "citotóxico"). Este
medicamento se clasifica como "agente alquilante". (Para obtener más detalles, vea
más abajo la sección "Cómo actúa este fármaco").
Para qué se utiliza este fármaco:
- Se utiliza para tratar un determinado tipo de tumor cerebral, el glioblastoma multiforme
(GBM).
Nota: si se ha aprobado un fármaco para un uso, los médicos pueden
decidir utilizar este mismo fármaco para tratar otros problemas, si creen que podría
ser útil.
Cómo se administra este fármaco:
- La Prolifeprosan 20 con implante de carmustina es una fórmula del medicamento que
puede colocarse y dejar en la cavidad después de la extirpación quirúrgica de un
tumor cerebral. La lámina de carmustina permite administrar el fármaco directamente
en el lugar del tumor cerebral.
- La cantidad de carmustina que recibirá depende del tamaño de la cavidad y de cuántas
láminas pueden colocarse. Su cirujano determinará la dosis.
Efectos secundarios:
Nota: Estos efectos secundarios pueden suceder después de
la cirugía cerebral sola, aunque pueden suceder con mayor frecuencia al usar láminas
de carmustina:
- Dolor.
- Anomalías en la cicatrización de heridas.
- Convulsiones (no suceden más a menudo que con la cirugía cerebral sola, pero pueden
ocurrir más pronto después de la cirugía).
Cuándo comunicarse con su médico:
Comuníquese con su proveedor de atención médica de inmediato, de
día o de noche, si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas:
- Fiebre de 100,5 ºF (38 ºC) o más, escalofríos (posibles signos de infección).
- Drenaje en la zona en que se realizó la cirugía.
No deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma
inusual.
Precauciones:
- Antes de comenzar a recibir el tratamiento con Prolifeprosan 20 con implante de
carmustina, asegúrese de informar a su médico acerca de los demás medicamentos que
toma (incluso los medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica,
las vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.). No tome aspirina ni productos
que contengan aspirina a menos que su médico se lo permita específicamente.
- No se conocen los efectos de la Prolifeprosan 20 con implante de carmustina sobre
el feto en desarrollo. El implante de lámina de carmustina puede producir daño fetal
si se le administra a una mujer embarazada. Si está embarazada o cree que puede
estarlo, informe a su médico. La carmustina es un fármaco clasificado en la
categoría D (puede significar un riesgo para el feto. Las mujeres embarazadas
o que quedan embarazadas durante el tratamiento deben ser informadas acerca del
posible riesgo para el feto.
- Interrumpa la lactancia materna después de recibir este medicamento.
Consejos prácticos sobre el cuidado personal:
- Si experimenta síntomas o efectos secundarios, asegúrese de hablar de ellos con
los miembros de su equipo de atención médica. Ellos pueden recetarle medicamentos
y/u ofrecerle otros consejos que sean eficaces para controlar este tipo de problemas.
Controles y pruebas:
Su doctor lo examinará regularmente durante el tratamiento con lámina de carmustina,
para vigilar los efectos secundarios y comprobar su respuesta al tratamiento.
Cómo actúa este fármaco:
Quimioterapia (fármacos antineoplásicos)
Los tumores cancerosos se caracterizan por la división celular, que deja de ser
controlada como en el tejido normal. Las células "normales" dejan de dividirse cuando
entran en contacto con células similares, un mecanismo conocido como inhibición
por contacto. Las células cancerosas pierden esta capacidad. En las células
cancerosas se desequilibra el sistema de autorregulación que controla y limita la
división celular. El proceso de división celular, ya sea en células normales
o cancerosas, se realiza a través del ciclo celular. Este ciclo va de la fase de
reposo, pasando por las fases de crecimiento activo, hasta la mitosis (división).
La capacidad de la quimioterapia para destruir las células cancerosas depende de
su capacidad para detener la división celular. Usualmente, los fármacos actúan dañando
el ARN o ADN que indica a la célula cómo realizar una copia de sí misma en la división.
Si las células no pueden dividirse, mueren. Cuanto más rápido se dividan las células,
habrá más probabilidades de que la quimioterapia destruya las células y el tumor
reduzca su tamaño. Además, estos fármacos inducen al suicidio celular (muerte celular
programada o apoptosis).
Los fármacos de quimioterapia que destruyen las células sólo durante la división
se denominan específicos al ciclo celular. Los fármacos de quimioterapia que destruyen
a las células cancerosas durante la fase de reposo se denominan no específicos al
ciclo celular. La programación de la quimioterapia se realiza sobre la base del
tipo de células, la velocidad con que se dividen y el momento en que un fármaco
determinado probablemente sea eficaz. Es por esta razón que la quimioterapia normalmente
se administra en ciclos.
La quimioterapia es muy efectiva para destruir las células que se dividen rápidamente.
Desafortunadamente, la quimioterapia no reconoce la diferencia entre las células
cancerosas y las células normales. Las células "normales" volverán a crecer y a
ser saludables pero, mientras tanto, se presentan efectos secundarios. Las células
"normales" afectadas con mayor frecuencia por la quimioterapia son las células sanguíneas,
las que se encuentran en la boca, el estómago y el intestino, así como los folículos
pilosos; esto provoca recuentos sanguíneos bajos, afecciones bucales, náuseas, diarrea
y pérdida del cabello. Diferentes fármacos pueden afectar distintas partes del cuerpo.
La carmustina se clasifica como un agente alquilante. Los agentes alquilantes
alcanzan su mayor nivel de actividad durante la fase de reposo celular. Estos
tipos de fármacos no son específicos al ciclo celular. Existen varios tipos
de agentes alquilantes:
- Derivados del gas de mostaza: mecloretamina, ciclofosfamida, clorambucil,
melfalán e ifosfamida.
- Etileniminas: tiotepa y hexametilmelamina.
- Alquilsulfonatos: busulfán.
- Hidrazinas y triazinas: altretamina, procarbazina, dacarbazina
y temozolomida.
- Nitrosureas: carmustina, lomustina y estreptozocina. Las nitrosureas
son únicas debido a que, a diferencia de la mayoría de los tratamientos con quimioterapia,
éstas pueden atravesar la barrera hematoencefálica (sangre-cerebro). Pueden
ser útiles para el tratamiento de tumores cerebrales.
- Sales de metal: carboplatino, cisplatino y oxaliplatino.
La fórmula de la lámina de carmustina permite la liberación del fármaco directamente
en el sitio del tumor cerebral. Una vez que un cirujano realiza una cirugía
para extirpar el tejido canceroso del cerebro, éste implanta hasta ocho láminas
del tamaño de una moneda de diez centavos en el espacio que ocupaba el tumor. Durante
las 2 a 3 semanas posteriores, las láminas se disuelven lentamente, impregnando
las células circundantes con el medicamento. El objetivo de este método de
tratamiento es destruir las células tumorales que quedan después de la cirugía.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención
médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida
en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso
debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos . Para obtener informaci�n acerca de la cuarta visita Mentoring Program �ngel www.4thangel.org