Chemocare.com
Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All�

Tiotepa

Tiotepa

Nombre genérico: Tiotepa
Nombre comercial: Thioplex®
Otre Nombres: Thiophosphoamide, TESPA, TSPA

Tipo de fármaco: La tiotepa es un fármaco de quimioterapia anticanceroso ("antineoplásico" o "citotóxico"). Este medicamento se clasifica como un "agente alquilante". (Para obtener más detalles, vea más abajo la sección "Cómo actúa este fármaco").

Para qué se utiliza este fármaco:

  • Tratamiento de cáncer de mama y de ovarios y linfomas de Hodgkin y no Hodgkin.
  • Tratamiento de tumores superficiales de la vejiga.
  • Ayuda a controlar los líquidos que se acumulan en las cavidades del cuerpo como consecuencia de ciertos cánceres.

Nota: si se ha aprobado un fármaco para un uso, los médicos pueden decidir utilizar este mismo fármaco para tratar otros problemas, si creen que podría ser útil.

Cómo se administra este fármaco:

  • En forma de infusión en la vena (intravenosa, IV).
  • Infusión intracavitaria. Colocación del medicamento en la cavidad mediante el mismo catéter utilizado para drenar el líquido fuera de la cavidad.
  • Infusión intravesical. Significa que ingresa directamente a la vejiga a través de un catéter urinario. El catéter urinario se inserta por la uretra (el conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo). Se inyecta la solución de tiotepa en el catéter, que luego se retira. El caminar normalmente ayuda a dispersar el medicamento por la vejiga. Se deja el medicamento durante 2 horas aproximadamente, luego de lo cual el paciente vacía la vejiga (es decir, orina).
  • La cantidad de tiotepa que recibirá depende de muchos factores, incluso su altura y peso, el estado general de su salud y sus otros problemas de salud, y el tipo de cáncer o enfermedad que padece. Su médico determinará la dosis exacta para usted y el calendario de administración del fármaco. 

Efectos secundarios:
Aspectos importantes que debe recordar acerca de los efectos secundarios de la tiotepa:

  • La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados.
  • Los efectos secundarios suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración.
  • Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento.
  • Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios.
  • No existe ninguna relación entre la manifestación o la gravedad de los efectos secundarios y la eficacia del medicamento.
  • Los efectos secundarios de la tiotepa y su gravedad dependen de la cantidad de fármaco administrada. En otras palabras, las dosis elevadas pueden producir efectos secundarios más graves.

Los siguientes efectos secundarios son comunes (es decir, tienen una incidencia mayor del 30%) en los pacientes que reciben tiotepa:

  • Recuento bajo de células sanguíneas. Sus niveles de glóbulos blancos y rojos y de plaquetas pueden disminuir temporalmente. Esto puede hacer que corra un riesgo mayor de padecer una infección, anemia y/o hemorragias.

Nadir: Significa "punto bajo" y se refiere al momento entre los ciclos de quimioterapia cuando usted experimenta el descenso en sus recuentos de células sanguíneas.

Aparición: 7 a 10 días
Nadir: 14 días
Recuperación: 28 días

  • Caída del cabello

Los siguientes efectos secundarios son menos frecuentes en los pacientes que reciben tiotepa (incidencia de entre 10% y 29%):

  • Náuseas y vómitos (leves con dosis regulares, ocurre con más frecuencia en un tratamiento con dosis elevadas).
  • Llagas en la boca (en un tratamiento con dosis elevadas).
  • Reacción alérgica que se presenta en forma cutánea, sarpullido, urticaria y raras veces de reacción grave, rigidez en la garganta y dificultad para respirar.
  • Irritación vesical y raras veces, hemorragias (cistitis hemorrágica), después de la administración intravesical (vea problemas vesicales).
  • Erupción cutánea y bronceado de la piel, enrojecimiento, resecamiento y descamación (en un tratamiento con dosis elevadas).

La tiotepa puede afectar su fertilidad, es decir su capacidad para concebir un hijo. Converse con su proveedor de atención médica acerca de este tema.

Efectos retardados:

Existe un riesgo leve de desarrollar un cáncer en la sangre como la leucemia años después de haber recibido un tratamiento con tiotepa. Converse con su médico acerca de este riesgo.

No se han incluido todos los efectos secundarios. Algunos efectos secundarios que son infrecuentes (cuya incidencia es menor de 10% de los pacientes) no figuran aquí. Sin embargo, no deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual.

Cuándo llamar a su médico o proveedor de atención médica:

Procure ayuda de emergencia de inmediato e informe a su proveedor de atención médica si experimenta los siguientes síntomas:

  • Disnea, sibilancias, dificultad para respirar, obstrucción de la garganta, hinchazón en la cara, ronchas (posible reacción alérgica).

Comuníquese con su proveedor de atención médica inmediatamente, durante el día o la noche, si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas:

  • Si tiene fiebre de 100.5 ºF (38 ºC) o más, o escalofríos (posibles signos de infección).

Los síntomas a continuación requieren atención médica, pero no son situaciones de emergencia. Comuníquese con su proveedor de atención médica en un plazo de 24 horas si observa alguno de los siguientes síntomas:

  • Hemorragias o hematomas inusuales.
  • Heces negras o alquitranadas, o presencia de sangre en las heces.
  • Sangre en la orina
  • Fatiga extrema (imposibilidad de realizar las actividades de cuidado personal).
  • Náuseas (si interfieren con la capacidad de comer y no cesan con los medicamentos recetados).
  • Vómitos (más de 4 ó 5 veces en un período de 24 horas).
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Llagas en la boca (enrojecimiento doloroso, hinchazón o úlceras).
  • Signos de infección tales como enrojecimiento o inflamación, dolor al tragar, tos con expectoración o micción dolorosa.

No deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual.

Precauciones: 

  • Antes de comenzar el tratamiento con tiotepa, asegúrese de informar a su médico acerca de los demás medicamentos que toma (incluso los medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.). No tome aspirinas ni productos que contengan aspirina a menos que su médico se lo permita específicamente.
  • No se aplique ningún tipo de inmunización o vacunas sin la aprobación de su médico mientras reciba tratamiento con tiotepa.
  • Si está embarazada o cree que puede estarlo, comuníquelo a su profesional de atención médica antes de comenzar el tratamiento. La tiotepa es un fármaco clasificado en la categoría D (puede significar un riesgo para el feto). Las mujeres embarazadas o que quedan embarazadas durante el tratamiento deben ser informadas acerca del posible riesgo para el feto. 
  • Tanto para hombres como para mujeres: Evite la concepción mientras tome tiotepa. Se recomiendan los métodos anticonceptivos de barrera, como los condones. Consulte a su médico cuándo podrá concebir sin riesgos para el bebé después del tratamiento.
  • No amamante mientras recibe este medicamento.
  • Si está por someterse a una cirugía, informe a su médico que ha tomado tiotepa anteriormente. Puede afectar al tipo de anestesia que reciba.

Consejos prácticos sobre el cuidado personal:

  • Beba diariamente un mínimo de 2 a 3 cuartos de galón (8 a 12 vasos) de líquido, a menos que se le indique lo contrario.
  • Puede estar en riesgo de infección, por lo que trate de evitar las multitudes y las personas resfriadas o que no se sientan bien, e informe a su proveedor de atención médica si tiene fiebre u observa otros signos de infección.
  • Lávese las manos con frecuencia.
  • Para ayudar a tratar y prevenir las llagas en la boca, utilice un cepillo de dientes de cerdas suaves y enjuáguese la boca tres veces al día con una solución de 1/2 ó 1 cucharadita de bicarbonato de sodio y 1/2 ó 1 cucharadita de sal en un vaso con 8 onzas de agua.
  • Para minimizar las posibilidades de sangrar, utilice una afeitadora eléctrica y un cepillo de dientes de cerdas suaves.
  • Evite los deportes de contacto y las actividades que puedan provocar lesiones.
  • Este medicamento provoca náuseas. Si experimenta náuseas, tome medicamentos antieméticos de acuerdo con las instrucciones de su médico y coma con frecuencia porciones pequeñas de alimentos. También puede sentir alivio chupando pastillas para la irritación de la garganta y masticando chicle o goma de mascar. 
  • Evite la exposición al sol. Use protector solar con factor de protección (SPF) 15 o superior y ropa protectora.
  • Por lo general, se debe reducir al mínimo o evitar por completo el consumo de bebidas alcohólicas. Debe hablar sobre este tema con su médico.
  • Puede experimentar somnolencia o mareos; evite conducir o realizar tareas que requieran estar alerta hasta que conozca cuál es su respuesta al fármaco.
  • Descanse mucho.
  • Mantenga una buena nutrición.
  • Si experimenta síntomas o efectos secundarios, asegúrese de hablar de ellos con los miembros de su equipo de atención médica. Ellos pueden recetarle medicamentos y/u ofrecerle otros consejos que sean eficaces para controlar este tipo de problemas.

Control y pruebas:

Su profesional de atención médica le realizará pruebas con regularidad durante el tratamiento con tiotepa, para vigilar los efectos secundarios y comprobar su respuesta al tratamiento. Su médico le ordenará periódicamente recuentos sanguíneos completos (CBC, por sus siglas en inglés), así como también otros análisis de sangre a fin de vigilar el funcionamiento de otros órganos (como los riñones y el hígado).

Cómo actúa este fármaco:

Los tumores cancerosos se caracterizan por la división celular, que deja de ser controlada como en el tejido normal. Las células "normales" dejan de dividirse cuando entran en contacto con células similares, un mecanismo que se conoce como inhibición por contacto. Las células cancerosas pierden esta capacidad. En las células cancerosas se desequilibra el sistema de autorregulación que controla y limita la división celular. El proceso de división celular, ya sea en células normales o cancerosas, se realiza a través del ciclo celular. Este ciclo va de la fase de reposo, pasando por las fases de crecimiento activo, hasta la mitosis (división).

La capacidad de la quimioterapia para destruir las células cancerosas depende de su capacidad para detener la división celular. Usualmente, los fármacos actúan dañando el ARN o ADN que indica a la célula cómo realizar una copia de sí misma en la división. Si las células no pueden dividirse, mueren. Cuanto más rápido se dividan las células, habrá más probabilidades de que la quimioterapia destruya las células y el tumor reduzca su tamaño. Además, estos fármacos inducen al suicidio celular (muerte celular programada o apoptosis).

Los fármacos de quimioterapia que destruyen las células sólo durante la división se denominan específicos al ciclo celular. Los fármacos de quimioterapia que destruyen a las células cancerosas durante la fase de reposo se denominan no específicos al ciclo celular. La programación de la quimioterapia se realiza sobre la base del tipo de células, la velocidad con que se dividen y el momento en que un fármaco determinado probablemente sea eficaz. Es por esta razón que la quimioterapia normalmente se administra en ciclos.

La quimioterapia es muy efectiva para destruir las células que se dividen rápidamente. Desafortunadamente, la quimioterapia no reconoce la diferencia entre las células cancerosas y las células normales. Las células "normales" volverán a crecer y ser saludables pero, mientras tanto, se presentan efectos secundarios. Las células "normales" afectadas con mayor frecuencia por la quimioterapia son las células sanguíneas, las que se encuentran en la boca, el estómago y el intestino, así como los folículos pilosos; lo que provoca recuentos sanguíneos bajos, afecciones bucales, náuseas, diarrea y/o pérdida del cabello. Diferentes fármacos pueden afectar distintas partes del cuerpo.

La carmustina se clasifica como un agente alquilante. Los agentes alquilantes alcanzan su mayor nivel de actividad durante la fase de reposo celular. Estos tipos de fármacos no son específicos al ciclo celular. Existen varios tipos de agentes alquilantes:

  • Derivados del gas de mostaza: mecloretamina, ciclofosfamida, clorambucil, melfalán e ifosfamida.
  • Etileniminas: tiotepa y hexametilmelamina.
  • Alquilsulfonatos: busulfán.
  • Hidrazinas y triazinas: altretamina, procarbazina, dacarbazina y temozolomida.
  • Nitrosureas: carmustina, lomustina y estreptozocina. Las nitrosureas son únicas debido a que, a diferencia de la mayoría de los tratamientos con quimioterapia, éstas pueden atravesar la barrera hematoencefálica (sangre-cerebro). Pueden ser útiles para el tratamiento de tumores cerebrales.
  • Sales de metal: carboplatino, cisplatino y oxaliplatino.

Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos . Para obtener informaci�n acerca de la cuarta visita Mentoring Program �ngel www.4thangel.org