Chemocare.com
Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All�

ATRA

Nombres genérico: Tretinoína
Nombre comercial: Vesanoid ®
Otros nombres: Ácido transretinoico, ATRA


Tipo de fármaco:

La ATRA es un fármaco de quimioterapia anticanceroso ("antineoplásico" o "citotóxico"). La ATRA se clasifica como un "retinoide". (para obtener más detalles, vea abajo la sección "Cómo actúa la ATRA").

Para qué se utiliza la ATRA: 

  • La ATRA se utiliza para tratar la leucemia promielocítica aguda (APL o APML, por sus siglas en inglés) en personas que no respondieron a otros tratamientos.

Nota: si se ha aprobado un fármaco para un uso, los médicos pueden decidir utilizar este mismo fármaco para tratar otros problemas, si creen que podría ser útil.

Cómo se administra la ATRA:

  • La ATRA se toma por vía oral, en forma de cápsulas.
  • Una cápsula contiene 10 mg; no triture, mastique ni disuelva las cápsulas. Protéjalas de la luz.
  • Tome la ATRA junto con las comidas.
  • También se la utiliza como una loción (tópico) en pacientes con acné y ciertos sarpullidos.
  • La cantidad de ATRA que deberá tomar depende de muchos factores, incluso su altura y peso, el estado general de su salud y sus otros problemas de salud, así como el tipo de cáncer que padece. Su médico determinará la dosis y el calendario de administración del fármaco. 

Efectos secundarios de la ATRA:

Aspectos importantes que debe recordar acerca de los efectos secundarios de la ATRA:

  • La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados para la ATRA.
  • Los efectos secundarios de la ATRA suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración.
  • Los efectos secundarios de la ATRA casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento.
  • Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios de la ATRA.
  • No existe ninguna relación entre la manifestación o la gravedad de los efectos secundarios de la ATRA y la eficacia del medicamento.

Los siguientes efectos secundarios de la ATRA son comunes (es decir, tienen una incidencia mayor del 30%) en los pacientes que reciben ATRA:

  • Toxicidad retinoide típica. Síntomas similares a los que se observan en pacientes que reciben dosis elevadas de vitamina A: dolor de cabeza (cefalea), fiebre, sequedad de la piel, sequedad en las membranas mucosas (boca y nariz), dolor en los huesos, náuseas y vómitos, erupción cutánea, llagas en la boca, prurito, sudoración, alteraciones en el sentido de la vista.
  • Síntomas seudogripales: malestar, escalofríos
  • Problemas de hemorragia
  • Infecciones
  • Inflamación en los pies o tobillos
  • Dolor (dolor muscular y articular, molestia en el pecho)
  • Dolor abdominal

Los siguientes efectos secundarios de la ATRA son menos frecuentes en los pacientes que reciben tratamiento con ATRA (incidencia de entre 10% y 29%):

  • Aumento de peso
  • Irregularidades en la frecuencia cardíaca (arritmia, vea problemas cardíacos)
  • Eritema
  • Falta de apetito
  • Pérdida de peso
  • Dolor de oídos o sensación de oídos tapados
  • Diarrea
  • Mareos
  • Estreñimiento
  • Entumecimiento y hormigueo en las manos y los pies
  • Ansiedad
  • Ardor de estómago
  • Presión arterial baja
  • Insomnio
  • Depresión
  • Presión arterial elevada
  • Confusión
  • Un efecto secundario muy grave, denominado síndrome de diferenciación en la APL, se puede prevenir con un control adecuado y tratamiento inmediato. Este síndrome es una reacción entre el fármaco y la leucemia, y produce fiebre, dificultad para respirar, aumento de peso y problemas pulmonares y cardíacos. Por lo general, se lo trata con altas dosis de esteroides. En la mayoría de los casos, se continuará el tratamiento con ATRA. Asegúrese de informar a su profesional de atención médica si experimenta fiebre de 100.5 ºF ó 38 ºC, dificultad para respirar o un repentino aumento de peso. El síndrome generalmente se produce durante el primer mes de tratamiento y se han informado casos ocurridos después de la primera dosis.

No se han incluido todos los efectos secundarios; algunos efectos secundarios que son infrecuentes (cuya incidencia es menor de 10% de los pacientes) no figuran aquí. Sin embargo, no deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual.

Cuándo llamar a su médico o proveedor de atención médica:

Comuníquese con su proveedor de atención médica inmediatamente, durante el día o la noche, si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas:

  • Si tiene fiebre de 100.5 ºF (38 ºC) o más, o escalofríos (posibles signos de infección).
  • Dificultad para respirar, aumento de peso súbito, hinchazón, alteraciones en la vista.
  • Cualquier signo de hemorragia, incluyendo heces negras o alquitranadas o presencia de sangre en las heces o la orina.
  • Dolor abdominal grave.

Los síntomas a continuación requieren atención médica, pero no representan situaciones de emergencia. Comuníquese con su proveedor de atención médica en un plazo de 24 horas si observa alguno de los siguientes síntomas:

  • Náuseas (si interfieren con la capacidad de comer y no cesan con los medicamentos prescritos).
  • Vómitos (más de 4 ó 5 veces en un período de 24 horas).
  • Llagas en la boca (enrojecimiento doloroso, hinchazón o úlceras).
  • Diarrea (de 4 a 6 episodios en un período de 24 horas).
  • Estreñimiento que no se alivia con el uso de laxantes.
  • Signos de infección tales como enrojecimiento o inflamación, dolor al tragar, tos con expectoración o micción dolorosa.
  • Inflamación de los pies o tobillos. Pérdida repentina de peso.
  • Dolor óseo o articular.
  • Coloración amarillenta de la piel o los ojos.

No deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual.

Precauciones que deben tenerse cuando se recibe tratamiento con ATRA:

  • Antes de comenzar el tratamiento con ATRA, asegúrese de informar a su médico acerca de los demás medicamentos que toma (incluso los medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.). No tome aspirinas ni productos que contengan aspirina a menos que su médico se lo permita específicamente.
  • No se aplique ningún tipo de inmunización o vacunas sin la aprobación de su médico mientras reciba tratamiento con ATRA.
  • Si está embarazada o cree que puede estarlo, infórmelo a su profesional de atención médica antes de comenzar el tratamiento. La ATRA es un fármaco clasificado en la categoría D (puede significar un riesgo para el feto). Las mujeres embarazadas o que quedan embarazadas durante el tratamiento deben ser informadas acerca del posible riesgo para el feto.
  • Ya que existe un riesgo extremadamente elevado de malformaciones fetales en caso de que la concepción se produzca mientras el hombre o la mujer toma ATRA, independientemente de la dosis e incluso si el tratamiento es de corta duración: Evite la concepción mientras reciba ATRA. A menos que el método seleccionado sea la abstinencia absoluta, se recomienda a las mujeres en edad reproductiva que se protejan utilizando dos métodos anticonceptivos eficaces. Consulte a su médico cuándo podrá concebir sin riesgos para el bebé después del tratamiento.
  • No amamante mientras esté en tratamiento con ATRA.

Consejos prácticos sobre el cuidado personal cuando se sigue un tratamiento con ATRA:

  • Beba diariamente de 2 a 3 cuartos de líquido cada 24 horas, a menos que se le haya indicado limitar el consumo de líquido, y mantenga una buena dieta. Esto disminuirá sus probabilidades de sufrir estreñimiento y evitará la deshidratación.
  • Cuando comience a tomar ATRA, podría sufrir mareos, confusión, ansiedad o cansancio extremo. No intente manejar ni operar maquinaria pesada a menos que sepa cómo responderá a la ATRA.
  • Evite usar lentes de contacto si tiene los ojos secos o irritados.
  • Evite la exposición al sol. Use protector solar con factor de protección (SPF, por su sigla en inglés) 15 o superior y ropa protectora.
  • Para reducir las náuseas, tome medicamentos antieméticos de acuerdo con las instrucciones de su médico y coma con frecuencia porciones pequeñas de alimentos.
  • Para ayudar a tratar y prevenir las llagas en la boca, utilice un cepillo de dientes de cerdas suaves y enjuáguese la boca tres veces al día con una solución de 1/2 ó 1 cucharadita de bicarbonato de sodio y 1/2 ó 1 cucharadita de sal en un vaso con 8 onzas de agua.
  • Prevenga el estreñimiento. Su proveedor de atención médica puede recetarle un ablandador fecal para ayudarlo a prevenir el estreñimiento que pueda causarle la ATRA.
  • Por lo general, se debe reducir al mínimo o evitar por completo el consumo de bebidas alcohólicas. Debe hablar sobre este tema con su médico.
  • No comparta con nadie sus medicamentos. Manténgalos alejados del alcance de los niños.
  • Si experimenta síntomas o efectos secundarios, asegúrese de hablar de ellos con los miembros de su equipo de atención médica. Ellos pueden recetarle medicamentos y/u ofrecerle otros consejos que sean eficaces para controlar este tipo de problemas.

Control y pruebas durante el tratamiento con ATRA:

Su profesional de atención médica lo examinará regularmente durante el tratamiento con ATRA para vigilar los efectos secundarios y comprobar su respuesta al tratamiento. Las mujeres en edad reproductiva deben realizarse una prueba de embarazo una semana antes de comenzar el tratamiento y repetir esta prueba mensualmente mientras dure el tratamiento. Es necesario realizar recuentos sanguíneos, análisis de concentración lipídica (grasas, colesterol) y exámenes de la función hepática antes de comenzar el tratamiento y regularmente durante éste. Estos análisis se realizan mediante exámenes de sangre.

Cómo actúa la ATRA:

Los retinoides son fármacos relacionados con la vitamina A. Controlan el crecimiento celular normal, la diferenciación celular (el proceso normal que hace que unas células sean distintas de otras) y la muerte celular durante el desarrollo embrionario y en determinados tejidos a lo largo de la vida. El efecto de los retinoides sobre las células está controlado por receptores que se encuentran en el núcleo de cada célula (receptores nucleares).

Hay dos tipos principales de receptores nucleares de retinoides: receptores del ácido retinoico (RAR) y receptores del retinoide X (RRX). Cada uno de estos tipos principales incluye varios subtipos, que cumplen funciones diferentes en tejidos diferentes. Los distintos fármacos retinoides actúan uniéndose a diferentes receptores que, a su vez, influyen sobre el crecimiento y la diferenciación celular.

Los retinoides son un tipo relativamente nuevo de fármacos anticancerosos. Han sido utilizados solos o en combinación para tratar diversas variedades de cáncer como los cánceres de piel, el linfoma cutáneo de células T, la leucemia promielocítica aguda, el cáncer de pulmón, el cáncer de mama, el cáncer ovárico, el cáncer de vejiga, el cáncer de riñón y el cáncer de cabeza y cuello. Los retinoides también se han utilizado experimentalmente para tratar de prevenir determinados tipos de cáncer. En la actualidad, se están realizando investigaciones para determinar su función en el tratamiento y la prevención del cáncer.

Los retinoides han sido asociados a efectos secundarios tales como problemas de la piel (resequedad, descamación, prurito, sensibilidad al sol), aumento reversible de los niveles de enzimas hepáticas, concentración temporal anormal de los lípidos, descenso de los niveles de hormona tiroidea (hipotiroidismo) y dolores de cabeza o cefaleas. Tomar dosis complementarias de vitamina A puede aumentar los efectos secundarios. Debe conversar con su médico sobre la conveniencia de tomar suplementos vitamínicos.

Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos . Para obtener informaci�n acerca de la cuarta visita Mentoring Program �ngel www.4thangel.org