Chemocare.com
Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All�
Nombre comercial: Erbitux
Nombre genérico: Cetuximab
Otro nombre: C225
Tipo de fármaco:
cetuximab es un tratamiento dirigido. Se clasifica como "anticuerpo monoclonal"
e "inhibidor de la señal de transducción" al unirse a los receptores del factor
de crecimiento epidérmico (EGFR). (Para obtener más detalles, vea más abajo
la sección "Cómo actúa cetuximab").
Para qué se utiliza cetuximab:
- cetuximab se utiliza para tratar el cáncer colorrectal metastásico (cáncer
diseminado fuera del colon o el recto) con sobreexpresión del receptor del factor
de crecimiento epidérmico (EGFR). Ha sido aprobado para su uso en combinación
con el fármaco irinoteca.
- Ha sido aprobado para el tratamiento del carcinoma de células escamosas de la cabeza
y el cuello.
Nota: si se ha aprobado un fármaco para un uso, los médicos pueden decidir utilizar
este mismo fármaco para tratar otros problemas, si creen que podría ser útil.
Cómo se administra cetuximab:
- Por infusión intravenosa (IV).
- La cantidad de Cetuxumab que recibirá depende de muchos factores, incluyendo su
altura y peso, el estado general de su salud y sus otros problemas de salud, y el
tipo de cáncer o enfermedad que padece. Su médico determinará la dosis exacta para
usted y el calendario de administración del fármaco.
Efectos secundarios de cetuximab:
Aspectos importantes que debe recordar acerca de los efectos secundarios del Cetuxumab
incluyen:
- La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados.
- Los efectos secundarios suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración.
- Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento.
- Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios.
- No existe relación entre la presencia o la gravedad de los efectos secundarios y
la efectividad de cetuximab.
Los siguientes efectos secundarios son comunes (es decir, tienen una incidencia
mayor del 30%) en los pacientes que reciben cetuximab:
Los siguientes efectos secundarios son menos frecuentes en los pacientes
que reciben cetuximab (incidencia de entre 10% y 29%):
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
- Estreñimiento
- Poco apetito
- Dolor de cabeza
- Dolor abdominal
- Trastornos ungueales: Inflamación de la piel que rodea las uñas de los dedos de
las manos y los pies
- Llagas en la boca
- Hinchazón
- Dificultad para dormir
- Prurito
- Recuento bajo de eritrocitos en la sangre (anemia)
- Tos
Con esta infusión se han experimentado reacciones (escalofríos, fiebre, disnea).
Raras veces la reacción puede ser grave, con dificultad para respirar, picazón,
hipotensión arterial. Se administran medicamentos previos antes de la infusión
como medida preventiva.
No se mencionan todos los efectos secundarios. Algunos efectos secundarios que son
infrecuentes (cuya incidencia es menor de 10% de los pacientes) no figuran aquí.
Sin embargo, no deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta
algún síntoma inusual.
Cuándo llamar a su médico o proveedor de atención médica:
Busque ayuda de emergencia de inmediato e informe a su proveedor de atención médica
si experimenta los siguientes síntomas:
- Disnea, sibilancias, dificultad para respirar, obstrucción de la garganta, hinchazón
en la cara, ronchas (posible reacción alérgica).
Los síntomas que se indican a continuación requieren atención médica, pero no son
una emergencia. Comuníquese con su proveedor de atención médica en un plazo de 24
horas si observa alguno de los siguientes síntomas:
- Náuseas (si interfieren con la capacidad de comer y no cesan con cetuximab).
- Vómitos (más de 4 ó 5 veces en un período de 24 horas).
- Diarrea (de 4 a 6 episodios en un período de 24 horas).
- Fatiga extrema (imposibilidad de realizar las actividades de cuidado personal).
- Llagas en la boca (enrojecimiento doloroso, hinchazón o úlceras).
- Estreñimiento que no se alivia con el uso de laxantes.
- Hinchazón en los pies o los tobillos. Aumento súbito de peso.
- Incapacidad de comer o beber durante 24 horas o signos de deshidratación: cansancio,
sed, sequedad bucal, orina oscura y en menor cantidad o mareos.
No deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma
inusual.
Precauciones que deben tomarse cuando se sigue un tratamiento con cetuximab:
- Antes de comenzar el tratamiento con cetuximab, asegúrese de informar a su médico
acerca de los demás medicamentos que toma (incluso los medicamentos recetados, los
medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas,
etc.). No tome aspirina ni productos que contengan aspirina a menos que su médico
se lo permita específicamente.
- No se aplique ningún tipo de inmunización o vacunas sin la aprobación de su médico
mientras reciba tratamiento con cetuximab.
- Si está embarazada o cree que puede estarlo, comuníquelo a su profesional de atención
médica antes de comenzar el tratamiento. cetuximab es un fármaco clasificado
en la categoría C (su utilización durante el embarazo se recomienda únicamente si
el beneficio para la madre supera el riesgo al feto).
- Tanto para hombres como para mujeres: Evite la concepción mientras tome cetuximab.
Se recomiendan los métodos anticonceptivos de barrera, como los condones. Consulte
a su médico cuándo podrá concebir sin riesgos para el bebé después del tratamiento.
- No amamante durante el tratamiento con cetuximab y por 60 días después de la última
dosis.
Consejos prácticos sobre el cuidado personal durante el tratamiento con Erbiutx:
- Beba diariamente un mínimo de 2 a 3 cuartos de galón (8 a 12 vasos) de líquido,
a menos que se le indique lo contrario.
- Lávese las manos con frecuencia.
- Puede estar en riesgo de infección, informe inmediatamente a su proveedor de atención
médica si tiene fiebre u observa otros signos de infección.
- Para ayudar a tratar y prevenir las llagas en la boca, utilice un cepillo de dientes
de cerdas suaves y enjuáguese la boca tres veces al día con una solución de 1/2
ó 1 cucharadita de bicarbonato de sodio y 1/2 ó 1 cucharadita de sal en un vaso
con 8 onzas de agua.
- Es posible que sienta náuseas con el uso de cetuximab. Si experimenta náuseas,
tome medicamentos antieméticos de acuerdo con las instrucciones de su médico y coma
con frecuencia porciones pequeñas de alimentos. También sirve de ayuda chupar pastillas
y masticar goma de mascar.
- Mantenga el movimiento intestinal. Su proveedor de atención médica puede prescribirle
un ablandador fecal para ayudarlo a prevenir el estreñimiento causado por cetuximab.
- La aparición de un sarpullido similar al acné es un efecto secundario frecuente
de cetuximab. Si experimenta este efecto secundario, asegúrese de hacérselo
saber a su profesional de atención médica, de manera que pueda evaluar su gravedad
y ofrecerle sugerencias para el tratamiento.
- Evite la exposición al sol. Use protector solar con factor de protección (SPF) 15
o superior y ropa protectora.
- Por lo general, se debe reducir al mínimo o evitar por completo el consumo de bebidas
alcohólicas. Debe hablar sobre este tema con su médico.
- Descanse mucho
- Mantenga una buena nutrición.
- Si experimenta síntomas o efectos secundarios, asegúrese de hablar de ellos con
los miembros de su equipo de atención médica. Ellos pueden recetarle medicamentos
y/u ofrecerle otros consejos que sean eficaces para controlar este tipo de problemas.
- El acetaminofén o el ibuprofeno pueden ayudar a aliviar las molestias debido a fiebre,
dolores de cabeza y molestas y/o dolores generalizados. Sin embargo, asegúrese
de hablar con su médico antes de tomar estos fármacos.
Control y pruebas durante el tratamiento con cetuximab:
Su profesional de atención médica lo examinará regularmente durante el tratamiento
con cetuximab, para vigilar los efectos secundarios y comprobar su respuesta al
tratamiento. Su médico le ordenará periódicamente recuentos sanguíneos completos
(CBC, por sus siglas en inglés), así como también otros análisis de sangre a fin
de vigilar el funcionamiento de otros órganos (como los riñones y el hígado).
Cómo actúa cetuximab:
Acerca del tratamiento dirigido
El tratamiento dirigido es el resultado de aproximadamente 100 años de investigación
dedicada a comprender las diferencias entre las células cancerosas y las células
normales. Hasta la fecha, el tratamiento del cáncer se ha centrado principalmente
en destruir las células que se dividen rápidamente, al ser ésta una característica
de las células cancerosas. Desafortunadamente, algunas de nuestras células normales
también se dividen con rapidez, lo que provoca múltiples efectos secundarios.
El tratamiento dirigido identifica otras características de las células cancerosas.
Los científicos se dedican a buscar diferencias específicas en las células cancerosas
y las células normales. Esta información se usa para producir un tratamiento dirigido
que ataque las células cancerosas sin dañar las células normales y que, en consecuencia,
produzca menos efectos secundarios. Cada tipo de tratamiento actúa de manera un
tanto diferente, sin embargo todos afectan la capacidad de crecimiento, división,
reparación y/o comunicación de las células cancerosas. Los tipos modernos de tratamientos
dirigidos incluyen el uso de anticuerpos monoclonales y fármacos antiangiogénicos,
los cuales se describen en mayor profundidad aquí.
Los diferentes tipos de tratamientos dirigidos se definen en tres amplias categorías.
Algunos tratamientos dirigidos se centran en los componentes internos y la función
de las células cancerosas. Estos tratamientos utilizan pequeñas moléculas que pueden
ingresar en la célula e interrumpir su funcionamiento, provocándoles la muerte.
Existen diversos tipos de tratamientos dirigidos que se centran en las partes internas
de las células. Otros tratamientos dirigidos afectan a los receptores que se encuentran
fuera de la célula. Los tratamientos dirigidos a los receptores también se conocen
como anticuerpos monoclonales. Los fármacos antiangiogénicos tienen como objetivo
los vasos sanguíneos que suministran oxígeno a las células, lo que hace que la célula
no reciba oxígeno y muera.
Los investigadores acuerdan en que los tratamientos dirigidos no son un reemplazo
de los tratamientos tradicionales. El mejor uso de los tratamientos dirigidos que
implican la producción de componentes como anticuerpos monoclonales o fármacos antiangiogénicos
es a corto plazo, combinarlos con tratamientos tradicionales. Se necesitan más investigaciones
para identificar cuáles son los cánceres que pueden tratarse de manera satisfactoria
con tratamientos dirigidos, como anticuerpos monoclonales o fármacos antiangiogénicos,
y reconocer los dianocitos de una mayor cantidad de tipos de cáncer.
Uso de anticuerpos monoclonales como tratamiento dirigido
Los anticuerpos monoclonales son un tipo relativamente nuevo de terapia "dirigida"
para el cáncer. Los anticuerpos forman parte del sistema inmunitario. Normalmente,
el cuerpo produce anticuerpos en respuesta a un antígeno (como una proteína en un
microbio) que ingresa al cuerpo. Los anticuerpos se unen al antígeno con el fin
de marcarlo para que el sistema inmunitario del cuerpo lo destruya. En laboratorio,
los científicos analizan antígenos específicos sobre la superficie de células cancerosas
(diana) para determinar una proteína que corresponda al antígeno. Luego, utilizando
proteínas de animales y humanos, los científicos trabajan para producir un anticuerpo
especial que se adhiera al antígeno objetivo. Un anticuerpo se unirá a un antígeno
que corresponda de la misma manera con que una llave encaja en su cerradura. Esta
tecnología permite que el tratamiento se dirija a células específicas y provoque
menos toxicidad en las células sanas. La terapia con anticuerpos monoclonales puede
usarse sólo en tipos de cáncer en los que se hayan identificado los antígenos (y
los anticuerpos respectivos).
cetuximab es un tratamiento dirigido que toma como objetivo y se une a los receptores
de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en la superficie de las células. EGFR
se encuentra en la superficie de muchas células normales y cancerosas. Al unirse
a estos receptores, cetuximab bloquea una ruta importante que promueve la división
celular, lo cual inhibe el crecimiento celular, y promueve la apoptosis (suicidio
celular).
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica
acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida
en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso
debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos . Para obtener informaci�n acerca de la cuarta visita Mentoring Program �ngel www.4thangel.org