Chemocare.com
Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All�

Intotuzumab Ozogamicin

(in-oh-TOOZ-ue-mab oh-zoe-ga-MYE-sin)

Nombre comercial: Besponsa®

Inotuzumab ozogamicin es el nombre genérico del medicamento de nombre comercial Besponsa®.

Tipo de fármaco: Inotuzumab ozogamicin es un anticuerpo monoclonal combinado con un fármaco de quimioterapia anticanceroso ("antineoplásico" o "citotóxico"). Este medicamento está clasificado como un "anticuerpo monoclonal anti-CD22 y agente antineoplásico". (Para obtener más detalles, vea "Cómo funciona inotuzumab ozogamicin").

Para qué se utiliza inotuzumab ozogamicin

  • Leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B que ha recaído o es refractaria al tratamiento

Nota: Si se ha aprobado un fármaco para un uso, los médicos pueden decidir utilizar este mismo fármaco para tratar otros problemas, si creen que podría ser útil.

Cómo se administra inotuzumab ozogamicin

  • Inotuzumab ozogamicin se administra como una infusión en la vena durante 1 hora
  • Se le administrará acetaminofén, un corticosteroide y un antihistamínico aproximadamente 30 minutos antes de la infusión para reducir el riesgo de reacciones relacionadas con la infusión
  • Debido a los efectos secundarios, se debe administrar inotuzumab ozogamicin mientras esté hospitalizado (como paciente internado).
  • La cantidad de inotuzumab ozogamicin que recibirá depende de muchos factores, incluidos su altura y peso, el estado general de su salud y sus otros problemas de salud, así como el tipo de cáncer o de enfermedad que padece. Su médico determinará la dosis exacta para usted y el calendario de administración del fármaco.

Efectos secundarios

Aspectos importantes que debe recordar acerca de los efectos secundarios de inotuzumab ozogamicin:

  • La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados de inotuzumab ozogamicin.
  • Los efectos secundarios de inotuzumab ozogamicin suelen ser predecibles en cuanto a su aparición, duración y gravedad.
  • Los efectos secundarios del inotuzumab ozogamicin mejorarán cuando termine la terapia.
  • Los efectos secundarios del inotuzumab ozogamicin pueden ser bastante controlables. Existen muchas opciones para minimizar o prevenir los efectos secundarios de inotuzumab ozogamicin.

Los siguientes efectos secundarios son comunes (es decir, tienen una incidencia mayor del 30 %) en los pacientes que reciben tratamiento con inotuzumab ozogamicin:

Los siguientes efectos secundarios son menos frecuentes en los pacientes que reciben inotuzumab ozogamicin (incidencia de entre 10 % y 29 %):

Este es un efecto secundario raro pero grave de inotuzumab ozogamicin:

Enfermedad venooclusiva (VOD)

Un efecto secundario grave, pero poco común, de inotuzumab ozogamicin es la enfermedad venooclusiva (VOD), también conocida como síndrome de obstrucción sinusoidal. La VOD es más común en pacientes que han sido tratados con altas dosis de quimioterapia seguida de trasplante de médula ósea o de células madre. La VOD se caracteriza por un agrandamiento doloroso del hígado, un rápido aumento de peso por la retención de líquidos y el aumento de los niveles de bilirrubina. Dos de los tres en un entorno posterior al tratamiento deben estar presentes para establecer el diagnóstico. Pruebas adicionales revelarán enzimas hepáticas elevadas (fosfatasa alcalina y gamma-glutamil transferasa), así como una reversión del flujo sanguíneo en las venas del hígado en la ecografía. Una vez que ocurre la VOD, las posibilidades de que otros órganos fallen también aumentan dramáticamente y puede ocurrir una falla multiorgánica potencialmente fatal.

No se mencionan todos los efectos secundarios. Los efectos secundarios más infrecuentes (con una incidencia en menos del 10 % de los pacientes) no se mencionan aquí. No deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual.

Cuándo llamar a su médico o proveedor de atención médica

Comuníquese con su proveedor de atención médica inmediatamente, durante el día o la noche, si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas:

  • Fiebre de 100.4 ºF (38 ºC) o más, escalofríos (posibles signos de infección)
  • Disnea, sibilancias, dificultad para respirar, obstrucción de la garganta, hinchazón en la cara, ronchas (posible reacción alérgica)

Los síntomas que se indican a continuación requieren atención médica, pero no son una emergencia. Comuníquese con su proveedor de atención médica en un plazo de 24 horas si observa alguno de los siguientes síntomas:

  • Náuseas (si interfieren con la capacidad de comer y no cesan con los medicamentos recetados)
  • Vómitos (más de 4 o 5 veces en un período de 24 horas)
  • Diarrea (4 a 6 episodios en un período de 24 horas)
  • Hemorragias o hematomas inusuales
  • Heces negras o alquitranadas, o presencia de sangre en las heces
  • Sangre en la orina
  • Dolor o ardor al orinar
  • Fatiga extrema (imposibilidad de realizar las actividades de cuidado personal)
  • Llagas en la boca (enrojecimiento doloroso, hinchazón o úlceras)

No deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual.

Precauciones

  • Antes de comenzar el tratamiento con inotuzumab ozogamicin, asegúrese de informar a su médico acerca de los demás medicamentos que toma (incluidos los medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.). No tome aspirina ni productos que contengan aspirina a menos que su médico se lo permita específicamente.
  • No se aplique ningún tipo de inmunización o vacunas sin la aprobación de su médico mientras tome inotuzumab ozogamicin.
  • Si está embarazada o cree que puede estarlo, comuníquelo a su profesional de atención médica antes de comenzar el tratamiento. Inotuzumab ozogamicin puede ser peligroso para el feto. Las mujeres embarazadas o que quedan embarazadas durante el tratamiento deben ser informadas acerca del posible riesgo para el feto.
  • Tanto para hombres como para mujeres: Use anticonceptivos y evite la concepción (quedar embarazada) mientras tome inotuzumab ozogamicin. Las mujeres con potencial reproductivo deben usar un anticonceptivo eficaz durante la terapia y durante al menos 8 meses después de la última dosis. Métodos anticonceptivos eficaces también deben usarse durante al menos 5 meses después de la última dosis cuando se trata a hombres que tienen parejas femeninas con potencial reproductivo. Se recomiendan los métodos anticonceptivos de barrera, como los condones.
  • No amamante mientras tome inotuzumab ozogamicin y durante al menos dos meses después de la última dosis.

Consejos prácticos sobre el cuidado personal

  • Beba diariamente un mínimo de 2 a 3 cuartos de galón (8 a 12 vasos) de líquido, a menos que se le indique lo contrario.
  • Puede estar en riesgo de infección, por lo que trate de evitar las multitudes o las personas resfriadas, e informe inmediatamente a su proveedor de atención médica si tiene fiebre u observa otros signos de infección.
  • Lávese las manos con frecuencia.
  • Para minimizar las posibilidades de sangrar, utilice una afeitadora eléctrica y un cepillo de dientes de cerdas suaves.
  • Evite los deportes de contacto y las actividades que puedan provocar lesiones.
  • Para reducir las náuseas, tome medicamentos antieméticos de acuerdo con las instrucciones de su médico y coma con frecuencia porciones pequeñas de alimentos.
  • Mantenga el movimiento intestinal. Su proveedor de atención médica puede recetarle un ablandador de heces para prevenir el estreñimiento causado por este medicamento (vea cómo controlar los efectos secundarios, estreñimiento)
  • Tome los medicamentos antidiarreicos siguiendo estrictamente las instrucciones de su profesional de atención médica.
  • Coma comida que pueda ayudarle a controlar la diarrea (ver Manejo de los efectos secundarios de la quimioterapia – diarrea)
  • Por lo general, se debe minimizar o evitar por completo el consumo de bebidas alcohólicas. Debe hablar sobre este tema con su médico.
  • Descanse mucho.
  • Mantenga una buena nutrición.
  • Si experimenta síntomas o efectos secundarios, asegúrese de hablar de ellos con los miembros de su equipo de atención médica. Ellos pueden recetarle medicamentos y/u ofrecerle otros consejos que sean eficaces para controlar este tipo de problemas.

Control y pruebas mientras se toma inotuzumab ozogamicin

Su médico le examinará regularmente durante el tratamiento con inotuzumab ozogamicin, para vigilar los efectos secundarios y comprobar su respuesta a la terapia. Su médico también le ordenará periódicamente recuentos sanguíneos completos (CBC, por sus siglas en inglés), así como también otros análisis de sangre a fin de vigilar el funcionamiento de otros órganos (como los riñones y el hígado).

Antes de comenzar el tratamiento, su médico también revisará un ECG (electrocardiograma) para detectar algo conocido como prolongación del intervalo QT que puede aumentar su riesgo de arritmias cardíacas (ritmos cardíacos irregulares). Esto también puede verificarse en cualquier momento que se agreguen otros medicamentos a su régimen que también causen prolongación del intervalo QT.

Cómo funciona inotuzumab ozogamicin

La terapia dirigida es el resultado de aproximadamente 100 años de investigación dedicada a comprender las diferencias entre las células cancerosas y las células normales. En la actualidad, el tratamiento del cáncer se ha centrado principalmente en destruir las células que se dividen rápidamente, al ser ésta una característica de las células cancerosas. Desafortunadamente, algunas de nuestras células normales también se dividen rápidamente; por lo que se producen múltiples efectos secundarios.

La terapia dirigida se basa en la identificación de otras características de las células cancerosas. Los científicos buscan diferencias específicas entre las células cancerosas y las células normales. Esta información se utiliza para crear una terapia dirigida que ataque las células cancerosas sin dañar las células normales, de manera que se produzcan menos efectos secundarios. Cada tipo de terapia dirigida funciona de manera un tanto diferente, pero todas interfieren con la capacidad de las células cancerosas para crecer, dividirse, repararse y/o comunicarse con otras células.

Existen diferentes tipos de terapias dirigidas, que se definen en tres amplias categorías. Algunas terapias dirigidas se centran en los componentes internos y el funcionamiento de la célula cancerosa. Las terapias dirigidas utilizan pequeñas moléculas que pueden introducirse en la célula y afectar su funcionamiento, provocando su muerte. Hay varios tipos de terapias dirigidas que se centran en las partes internas de las células. Otras terapias dirigidas están destinadas a los receptores que se encuentran en el exterior de la célula. Las terapias dirigidas a los receptores también se conocen como anticuerpos monoclonales.

Los investigadores están de acuerdo en que las terapias dirigidas no son un reemplazo para las terapias tradicionales. Se pueden utilizar mejor en combinación con terapias tradicionales. Es necesario realizar más investigaciones para identificar qué tipos de cáncer pueden tratarse mejor con terapias dirigidas y para identificar objetivos adicionales para más tipos de cáncer.

Inotuzumab ozogamicin es un conjugado anticuerpo-fármaco monoclonal humanizado que se dirige y se une al CD-22 (que se encuentra en la superficie de las células B). Una vez que el medicamento se adhiere a las células cancerosas, se libera algo conocido como calicheamicina. La calicheamicina es muy tóxica para las células vivas, por lo tanto es responsable de detener una mayor división celular y causar la muerte de las células cancerosas.

Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos . Para obtener informaci�n acerca de la cuarta visita Mentoring Program �ngel www.4thangel.org