Cambios en el electrocardiograma (EKG)

¿Cuáles son los cambios en el electrocardiograma?

El electrocardiograma (también llamado EKG) es un examen simple e indoloro que le indica al médico si tiene algún problema cardíaco.

Cómo funciona: los impulsos eléctricos viajan por el corazón y provocan su contracción (latido). Al colocar electrodos en el pecho, en la parte superior del abdomen y en la espalda, es posible registrar los impulsos eléctricos. Esto es un electrocardiograma. El patrón específico de los impulsos eléctricos puede mostrar muchas cosas.

Los cambios en el electrocardiograma se pueden producir por varias razones. El monitoreo por electrocardiograma por lo general se realiza en el consultorio del médico. El mismo resulta útil para tratar la enfermedad, ya que muestra:

  • Si tiene alguna evidencia de enfermedad de la arteria coronaria.
  • Si hay disminución del flujo sanguíneo a ciertas áreas del cuerpo
  • Si hay desequilibrios químicos o electrolíticos en el cuerpo (por ejemplo, niveles altos o bajos de potasio en sangre)
  • Si ha tenido daños en el corazón en el pasado, o si los tiene actualmente
  • Si su corazón está agrandado
  • Si los latidos del corazón son regulares. Los ritmos irregulares pueden indicar un problema o trastorno subyacente.
  • Si su ECG muestra un latido o ritmo irregular, se lo conoce como cambios en el ECG.
  • Hay cambios que experimentan las personas normales y sanas durante el día sin ser conscientes de eso. Ciertos tipos de cambios en el ECG le informarán al médico que puede tener un problema determinado que necesita ser investigado con mayor profundidad.

¿Cuáles son algunos de los síntomas que hay que tener en cuenta?

Cuando hay cambios en el EKG, es posible que tenga algunos síntomas, o ninguno. Los EKG suelen pedirse antes de ciertos tipos de quimioterapia o tratamiento, o para controlar su corazón durante un tratamiento, ya sea que existan o no, síntomas.

Algunos síntomas que puede tener, que pueden estar relacionados con cambios en el EKG, pueden incluir:

  • Puede sentirse demasiado cansado o muy débil. Le puede resultar difícil realizar cualquiera de sus actividades normales.
  • Es posible que tenga episodios de tos o una tos prolongada (crónica).
  • Puede experimentar falta de aire, tanto cuando descansa como cuando realiza cualquier tipo de actividad. Esto puede incluir caminar hasta la puerta o subir escaleras.
  • Puede resultarle difícil acostarse y tendrá que dormir con 2 o más almohadas. La falta de aire puede provocar que se levante en el medio de la noche.
  • Sus piernas pueden estar inflamadas, especialmente los pies y tobillos.
  • Puede subir de peso fácilmente por retención de líquidos, o sentirse inflado.
  • Puede sentir palpitaciones.
  • Algunas personas pueden sentir dolor de pecho, que puede variar de muy agudo a un leve malestar. La severidad del dolor no indica cuán severo es el daño al músculo del corazón.

Qué puede hacer:

  • Infórmele al médico y a los miembros del equipo médico que le esta atendiendo, de cualquier medicamento que esté tomando (incluso medicamentos de libre venta, vitaminas o remedios a base de hierbas).
  • Dígale a su médico si tiene historia de diabetes, enfermedad hepática, renal o cardiaca.
  • Si tiene historia familiar de enfermedades cardíacas, derrames, colesterol alto en sangre o hipertensión arterial, puede estar en riesgo de ciertas afecciones. Notifique al médico si hay antecedentes de alguna de estas enfermedades en su familia.
  • Si fuma, deje de hacerlo.
  • Intente realizar ejercicio, lo que tolere, para mantener una mejor condición física. Platique con su médico para decidir un programa de ejercicio que se adapte a sus necesidades. Realice ejercicio sólo bajo la supervisión del médico. Caminar, nadar o actividades aeróbicas moderadas pueden ayudarlo a sentirse mejor y promover el flujo de oxígeno en los pulmones y en la sangre.
  • Emplee técnicas de relajación para disminuir el volumen de ansiedad. Si se siente ansioso, busque un ambiente tranquilo y cierre los ojos. Respire profundamente, de manera lenta y constante, e intente concentrarse en cosas que lo hayan relajado en el pasado.
  • Si se le prescribe un medicamento para tratar este desorden, no deje de tomarlo a menos que su médico se lo indique. Tome el medicamento exactamente como se le recetó. No comparta sus pastillas con nadie.
  • Si se le pasa una dosis de su medicación, pregunte a su médico debe hacer.
  • Si experimenta síntomas o efectos secundarios, especialmente si son severos, asegúrese de tratarlos con su médico o algún miembro del equipo médico que le está atendiendo. Ellos pueden recetarle medicamentos y/o sugerir otras alternativas efectivas para el manejo de estos problemas.
  • Asista a todas las citas para los tratamientos.

Medicamentos que el médico puede recetar:

Hay muchos tipos de medicamentos que se pueden recetar para tratar los cambios en el EKG. Estos medicamentos pueden incluir:

  • Inhibidores de la ECA: estos medicamentos trabajan al abrir o dilatar las arterias. Disminuirán su presión sanguínea y mejorarán el flujo de sangre a los riñones y a todo el cuerpo. Su médico también puede recetar estos medicamentos si tiene diabetes o proteínas en la orina, para proteger los riñones. Estos medicamentos los puede recibir si los cambios en el EKG se deben a un episodio cardiovascular o a una insuficiencia cardiaca. Algunos ejemplos de este medicamento pueden incluir: maleato de enalapril (Vasotec®), lisinopril (Zestril®) y fosinopril sodio (Monopril®)
  • Medicamentos contra la ansiedad: Si sus síntomas se deben a ansiedad, el médico puede recetarle medicamentos contra la ansiedad, llamados ansiolíticos. Estos medicamentos lo ayudarán a relajarse. Entre ellos, se encuentran: lorazepam (Ativan®) o alprazolam (Xanax®). Es importante que tome estos medicamentos sólo cuando siente ansiedad. Mientras toma estos medicamentos no opere maquinaria pesada ni conduzca un automóvil. Si no controlan los síntomas, consulte a su médico.
  • Beta bloqueadores: se pueden utilizar para disminuir el ritmo cardíaco y mejorar el flujo de sangre por el cuerpo. Los puede tomar si le han diagnosticado latidos irregulares en el EKG, o hipertensión arterial. Algunos ejemplos de este medicamento pueden incluir: metoprolol (Lopressor®), propranolol (Inderal®) y atenolol (Tenormin®).
  • Bloqueadores de los canales de calcio: estos medicamentos pueden recetarse para tratar el dolor de pecho, la alta presión arterial o los latidos irregulares. Algunos medicamentos comunes incluyen: verapamilo clorhidrato (Calan®) y diltiazem (Dilacor XR®).
  • Diuréticos: se les conoce como "píldoras contra la retención de agua", ya que ayudan a prevenir la insuficiencia al hacerlo orinar más. Es posible que le indiquen este medicamento si los cambios en el EKG se deben a acumulación de fluidos. Algunos ejemplos de este medicamento pueden incluir furosemida (Lasix®) e hidroclorotiazida. Este medicamento se puede tomar solo o en combinación con otros medicamentos.
  • Digoxina: este medicamento, también denominado digitalis, trabaja al disminuir el ritmo cardíaco y hacer que el corazón lata de manera más eficiente. Así, bombeará mejor la sangre por el cuerpo. Este medicamento lo puede recibir si tiene ciertos tipos de latidos irregulares o cambios en el EKG. También se conoce como Lanoxin®
  • No deje ningún medicamento de manera abrupta, ya que podría provocar serios efectos secundarios

Cuándo llamar al médico:

  • Fiebre de 38 ºC (100,5 ºF), escalofríos, dolor de garganta (posibles signos de infección).
  • Falta de aire, malestar o dolor del pecho; la inflamación de los labios o de la garganta debe ser evaluada de inmediato.
  • Si siente que el corazón late muy rápido (palpitaciones)
  • Ante cualquier erupción en la piel, especialmente si ha cambiado de medicamentos últimamente
  • Ante cualquier inflamación no usual en sus pies o piernas
  • Aumento de peso de más de 1,5 kg a 2,5 kg en una semana.

Nota: Le recomendamos que hable con médico acerca de su condición y su tratamiento. La información que se presenta aquí es sólo con fines prácticos y educativos, y no reemplaza la opinión de su médico.

Clinical Trials

Search Cancer Clinical Trials

Carefully controlled studies to research the safety and benefits of new drugs and therapies.

Search

Peer Support

4th Angel Mentoring Program

Connect with a 4th Angel Mentor and speak to someone who understands.

4thangel.ccf.org

ChemoCare

Social Links