La intimidad y la sexualidad son muy importantes para los seres humanos. Todos necesitamos
amar a alguien, ya sea una mascota, un niño, un familiar o un amigo. Todos esperamos
la retribución del amor que le damos a otro. La intimidad y la sexualidad son complicadas,
al ser de naturaleza emocional y física. Necesitamos sentirnos bien con nosotros
mismos, tener buena autoestima y ser físicamente capaces de llevar a cabo actos
de intimidad.
Durante la quimioterapia, es posible que la forma en que se defina usted mismo y
su sexualidad resulten cuestionadas. Esta es una parte normal de lo que sucede en
el cuerpo y en el entorno.
La quimioterapia puede causar muchos cambios en la imagen corporal y la autoestima,
con cambios tanto emocionales como físicos a la vez. Está bien que analice
sus sentimientos, tanto solo como con las personas a las que ama.
Las formas en que la quimioterapia y el cáncer pueden afectar su actitud ante la
sexualidad incluyen:
- Caída del cabello: Un problema común es la caída parcial o completa del cabello
que puede suceder debido al tratamiento. Esto puede tener una profunda repercusión
sicológica sobre la capacidad de sentirse "sexualmente atractivo" o deseado por
un compañero. La caída del cabello puede suceder no sólo en la cabeza, sino
en todo el cuerpo, incluso los brazos, las piernas, la cara y la zona púbica.
- Aumento o pérdida de peso: Un efecto secundario común es el aumento de peso debido
a los corticosteroides, o la pérdida del peso por la falta de apetito. Esto puede
contribuir a tener una imagen negativa de uno mismo.
- Otros efectos secundarios de la quimioterapia: Muchos efectos secundarios del tratamiento,
como las náuseas, el dolor o la depresión, pueden tener una repercusión negativa
sobre la capacidad de tener intimidad.
- Fatiga, dolor o falta de sueño: Estos son efectos secundarios frecuentes del cáncer
y su tratamiento. Con frecuencia afectan a pacientes con cáncer debido al tratamiento
o como resultado de la enfermedad.
- Dificultad para respirar o tos a largo plazo: Debido a un tumor en el pulmón o tumores
cercanos al área torácica.
- El estreñimiento, la diarrea, las bolsas de colostomía, las fístulas o las heridas
abiertas pueden disminuir el deseo de mantener relaciones sexuales
- La inflamación de los nódulos linfáticos una vez que extirpan, o debido a determinados
cánceres (edema linfático)
- Disminución en las concentraciones sanguíneas o infecciones actuales que pueden
hacer que corra el riesgo de sufrir una enfermedad.
- Hormonal: En mujeres, ya sea que experimenta síntomas postmenopáusicos o sofocaciones,
sequedad vaginal o falta de lubricación como resultado del tratamiento, usualmente
debido a la falta de estrógeno, todo esto puede repercutir en su salud sexual. En
hombres, puede tener carencia de hormona testosterona, como efecto secundario de
la quimioterapia o del tratamiento de la enfermedad.
- Disfunción eréctil (impotencia): Usualmente sucede después del tratamiento del cáncer
testicular, peneano o de próstata en los hombres
Los efectos secundarios físicos no son únicamente la manera en que se afecta la
sexualidad. Los efectos sicológicos también son importantes. Estos incluyen:
- Ansiedad: ¿Podré funcionar como lo hacía normalmente?
- Depresión sobre su situación actual
- Temor a una recidiva de la enfermedad una vez lograda la remisión, a no poder funcionar
sexualmente y "satisfacer" a su pareja. Algunas mujeres y hombres también pueden
temer transmitir el cáncer o a ser "radioactivos", después de implantes con radiación
o de la radioterapia
- Dolor, debido al cambio en la situación
- Culpa: "¿Qué hice para merecer el cáncer? ¿Por qué fumé tanto si sabía que me hacía
mal?"
- Sentimientos de baja autoestima, aislamiento (como si uno fuera la única persona
que pasa por esto y estuviera solo)
Qué puede hacer:
- Lo más importante es compartir sus preocupaciones con sus seres queridos. La
falta de comunicación puede producir mayor distancia emocional y física entre usted
y su pareja. Una pareja que ama y se preocupa tiene la capacidad de aliviar
fácilmente algunos de los temores que tenga. Es importante que comunique sus
preocupaciones, sean cuales fueran.
- Hormonoterapia sustitutiva, en hombres y mujeres:
- En hombres: La hormonoterapia sustitutiva para hombres que no recibieron tratamiento
hormonal relacionado con un tumor (como en el cáncer de próstata o testicular) puede
ser una opción. Pueden aplicarse parches de andrógeno y restitución de testosterona
bajo la supervisión de un endocrinólogo (especialista en hormonas).
- En mujeres: Si no recibió tratamiento para un tumor sensible a las hormonas, es
posible que también sea candidata para recibir hormonoterapia sustitutiva de estrógeno,
con el fin de disminuir los síntomas de la menopausia, incluyendo la sequedad vaginal,
los cambios de humor y las sofocaciones. Las mujeres de cualquier grupo etario pueden
experimentar menopausia debido a la quimioterapia. Otras alternativas de tratamiento
de los síntomas postmenopáusicos pueden incluir antidepresivos, o tratamiento con
clonidina (un antihipertensivo). Usualmente no se recomiendan hierbas naturales,
ya que muchas contienen compuestos similares al estrógeno.
- Los grupos de apoyo son valiosas formas de reunirse con personas que comparten las
mismas experiencias y pueden ayudarlo a sentirse menos solo. Los que participan
en un grupo de apoyo pueden ser personas que han sido diagnosticadas recientemente
o que permanecen en remisión durante años. Puede encontrar que algunos de sus temores
son iguales a los de otras personas. También puede encontrar consejos útiles para
tratar su enfermedad. Consulte a su médico o proveedor de atención médica si
conoce un grupo de apoyo adecuado para usted.
- Muchos síntomas del tratamiento pueden producir falta de deseo sexual, incluyendo
náuseas, diarrea, dolor y depresión, pueden ser aliviados o controlados con medicamentos.
Converse sobre sus síntomas con su médico o proveedor de atención médica. Probablemente
puedan ayudarlo.
- Las mujeres que sufren problemas de dolor durante las relaciones sexuales, asociadas
con la estrechez que de manera frecuente sigue a la radioterapia, o del tratamiento
del cáncer vaginal, pueden encontrar que utilizar un dilatador vaginal es beneficioso.
Un dilatador vaginal la ayudará a estirar lentamente la vagina durante un período
de tiempo. Su proveedor de atención médica puede proporcionarle un dilatador y material
educativo sobre su uso.
- Haga cosas que lo hagan sentir bien sobre sí mismo y cómo se ve. Verse bien puede
ayudarlo a sentirse mejor. Es posible mejorar la imagen corporal mediante el uso
de pelucas, pañuelos o maquillaje. Algunas personas prefieren el uso de cosméticos
permanentes. Estas técnicas permiten recrear las cejas y colocar delineador para
mejorar o reemplazar los rasgos faciales perdidos. Asegúrese de que el maquillaje
permanente sea aplicado únicamente por un proveedor autorizado y con premiso de
su médico.
- La clave es sentirse mejor física y mentalmente, para disfrutar de la sexualidad.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional
de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información
incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún
caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
PROBLEMAS COMUNES DE SEXUALIDAD
IMPOTENCIA (DISFUNCIÓN ERÉCTIL)
¿Qué es la impotencia?
- La impotencia o disfunción eréctil sucede en los hombres que no pueden lograr o
mantener una erección. Es posible que los hombres puedan llegar al orgasmo, sin
que su apetito sexual se vea afectado.
- Normalmente, el pene de un hombre es flácido o "blando". Al excitarse, aumenta el
flujo sanguíneo en el pene y éste debe erguirse. Con el orgasmo, o finalización
de la excitación, el pene se vuelve blando nuevamente.
- Hay muchas causas de impotencia, como:
- Edad: Muchos hombres de edad avanzada desarrollarán la incapacidad de lograr o mantener
una erección.
- Problemas vasculares: Debido a que la erección se logra con el flujo de sangre en
el pene, los hombres con problemas en el flujo sanguíneo (circulación), o en el
sistema vascular, pueden experimentar dificultad.
- Otros problemas de salud: Los hombres con diabetes pueden experimentar una disminución
de la sensibilidad.
- Tabaquismo y alcoholismo: En general, pueden producir impotencia en la población
general, independientemente de que reciba o no quimioterapia.
- Barreras protectoras: Algunas personas que usan condones, u otras barreras de protección,
pueden experimentar una disminución en la sensibilidad durante la actividad sexual
- Medicamentos: Como antidepresivos, para afecciones cardíacas y narcóticos pueden
disminuir la capacidad de tener una erección.
Temas relacionados con el cáncer y la quimioterapia:
- Cáncer de próstata o cirugía de próstata: Ya sea en los estadios tempranos o avanzados,
los hombres pueden experimentar disfunción eréctil debida a un daño nervioso causado
por un tumor, o la cirugía para extirpar dicho tumor.
- Cáncer testicular: Al usar terapia hormonal para tratar el cáncer, o después de
la cirugía, puede tener dificultades en los órganos sexuales.
- Radioterapia: La radiación en la región pélvica puede provocar un daño nervioso.
- Ansiedad y depresión: Es normal experimentar ansiedad o depresión debido a los factores
situacionales. Debido a que una gran parte de la salud sexual es mental, la ansiedad
y la depresión pueden afectar negativamente la autoestima y evitar que pueda lograr
una erección.
- La quimioterapia generalmente reducirá la cantidad de testosterona producida. Muchas
opciones de quimioterapia y tratamiento para el cáncer incluyen tratamiento para
la carencia de andrógeno o testosterona.
- Algunos medicamentos que se usan para controlar las náuseas afectan el equilibrio
hormonal masculino. EL hipogonadismo es un término que se usa para describir las
experiencias de los hombres con deficiencias de determinadas hormonas masculinas,
especialmente la testosterona.
- Los efectos secundarios físicos de la quimioterapia suelen ser temporales y cesar
dentro de una o dos semanas después de finalizar la quimioterapia. Sin embargo,
los agentes de quimioterapia, como el cisplatino o la vincristina, pueden afectar
los nervios que controlan una erección. Asegúrese de tratar los posibles efectos
secundarios de la quimioterapia para el cáncer con su médico o proveedor de atención
médica.
Qué hacer si experimenta disfunción eréctil:
- Informe a su médico o proveedor de atención médica. Es probable que se le pueda
recetar o cambiar un medicamento para resolver la situación. Evite los medicamentos
que afecten de manera negativa la posibilidad de lograr una erección, como los medicamentos
para problemas cardíacos y determinados antidepresivos.
- Los fármacos como Sildafenil (Viagara®) son otro
recurso para los hombres con disfunción eréctil. Es seguro para muchas personas
que han recibido tratamiento para el cáncer. El sildafenil bloquea una enzima que
permite que el pene mantenga una erección durante largos períodos de tiempo.
- Los dispositivos de vacío y los implantes peneanos son otras opciones, si no responde
a los cambios de medicamentos.
- Existen muchas formas de experimentar intimidad y no todas incluyen mantener relaciones
sexuales. Pase tiempo con su pareja tocándose y acariciándose. No hay un motivo
por el cual no mantener contacto físico de otras maneras, a pesar de que las relaciones
sexuales no sean una alternativa en este momento.
- Mantener una buena salud general, por medio de la dieta y el ejercicio, evitar el
alcohol y otros factores que pueden producir disfunción eréctil.
- Use lubricantes vaginales en base de agua como K-Y jelly, Lubrin, Surgilube o Astroglide,
antes de la penetración, para la sequedad vaginal. Estos se encuentran en la
sección de la farmacia o negocio de higiene femenina o de control de la natalidad.
- Si no recibió un tratamiento hormonal relacionado con un tumor (como en el cáncer
de próstata o testicular), la hormonoterapia sustitutiva puede ser una opción. Pueden
aplicarse parches de andrógeno y restitución de testosterona bajo supervisión de
un endocrinólogo (especialista en hormonas).
- Si experimenta disfunción eréctil debido a un trastorno en la circulación sanguínea,
los ejercicios de Kegel pueden ser de ayuda. Estos ejercicios se centran en el fortalecimiento
de los músculos que usualmente se usan en las relaciones sexuales.
- Sencillamente contraiga el músculo que controla la orina (no al orinar), e intente
mantener cada contracción durante al menos diez segundos, y relaje. Practique los
ejercicios al menos 3 a 5 veces al día, con 5 o 10 contracciones por vez.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional
de atención médica acerca de su enfermedad específica y tratamientos específicos.
La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva,
y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
GINECOMASTIA
¿Qué es la ginecomastia?
- La ginecomastia en una afección en la que los hombres forman tejido mamario. El
tejido usualmente se ubica directamente debajo del pezón. Puede ser a un lado o
a ambos lados del pecho. Algunas personas con sobrepeso parecen tener ginecomastia
a pesar de no padecerla realmente. Ambos pechos pueden parecer hinchados o sensibles,
en uno o a ambos lados.
- La ginecomastia puede ser causada por:
- Un desequilibrio en las hormonas estrógeno y testosterona. Esto puede deberse al
envejecimiento o a medicamentos, como los esteroides.
- Determinados tumores pueden provocar ginecomastia.
- Su médico o proveedor de atención médica puede solicitarle una mamografía para examinar
el tejido mamario y asegurarse de que no haya presencia de cáncer o una enfermedad
que pueda haberlo provocado.
Qué hacer si padece ginecomastia:
- Si nota un aumento en el tamaño de los pechos, infórmelo a su proveedor de atención
médica.
- Si los síntomas se deben a medicamentos, probablemente se puedan realizar algunos
ajustes.
- En la mayoría de los casos, no se necesita tratamiento, a menos que la afección
se deba a una determinada enfermedad, infección o tumor. Raras veces se necesita
una cirugía.
- Si le informó a su proveedor de atención médica que ha observado un aumento en el
tamaño de los pechos y que continúan aumentando. De lo contrario, si comienza a
observar nuevos bultos, infórmelo a su proveedor de atención médica.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional
de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información
incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún
caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
SOFOCACIONES
¿Qué son las sofocaciones?
- Las sofocaciones con los síntomas más frecuentes de la menopausia.
- Un sofoco es una sensación momentánea de calor, que puede estar acompañada de rubor
en la cara y sudor.
- No se conoce la causa de las sofocaciones, pero pueden relacionarse con la inestabilidad
vascular.
- Los estudios han demostrado que las sofocaciones varían de una a otra persona.
- Las sofocaciones pueden ser causadas por: tensión sicológica, clima caluroso, cafeína,
comidas muy condimentadas o alcohol.
- La gravedad y duración de las sofocaciones varía de una persona a otra. Algunas
mujeres sufren sofocaciones durante un tiempo corto durante la menopausia. Otras
mujeres pueden tener sofocaciones de por vida, al menos en alguna medida. Generalmente,
las sofocaciones son menos frecuentes y graves con el paso del tiempo. En los
hombres, las sofocaciones se asocian con medicamentos administrados para el cáncer
de próstata. Las sofocaciones desaparecerán al interrumpir el medicamento.
Qué hacer para tratar las sofocaciones:
- Si experimenta sofocaciones, usar ropa liviana, mantener un ambiente fresco y colocarse
paños fríos en la cabeza pueden reducir los síntomas.
- Existen muchos medicamentos que no contienen hormonas disponibles para tratar las
sofocaciones. El objetivo es no eliminar las sofocaciones de una sola vez, sino
disminuir su intensidad y frecuencia. 800UI diarias de vitamina E, 200mg diarios
de vitamina B6 o 2 comprimidos de Peridin-C al día. Estos son agentes de venta sin
receta médica que pueden servir de ayuda.
- El cohosh negro se ha usado pero, debido a que tiene algunas propiedades similares
al estrógeno, su uso en pacientes con cáncer de mama es polémico.
- Es importante que hable con su médico o proveedor de atención médica antes de tomar
medicamentos o suplementos, para asegurarse de que no haya ninguna contraindicación
que afecte su situación individual.
Fármacos o tratamientos que su médico o proveedor de atención médica puede recetarle:
- Se han realizado investigaciones acerca del uso de los medicamentos venlafaxina
(effexor®), un antidepresivo, bellergal y clonidina,
para el tratamiento de las sofocaciones, que requerirían receta médica.
- La forma más efectiva de tratar las sofocaciones es mediante hormonoterapia sustitutiva.
Resulta controversial la aplicación de estrógeno en mujeres que estén en tratamiento
para el cáncer de mama o endometrio. También son controversiales los beneficios
versuss los riesgos de la hormonoterapia sustitutiva en mujeres que reciben regímenes
con progesterona. Es mejor consultar a su médico si la hormonoterapia sustitutiva
es el tratamiento adecuado para usted.
- Para las mujeres con cáncer de mama, se están comenzando a estudiar las propiedades
de la soja. Ésta actúa de diversas maneras. En algunos órganos actúa como un estrógeno
y en otros como un antiestrógeno. También tiene efectos diferentes a los hormonales.
En general, los datos sobre la soja son satisfactorios y probablemente sea segura
para las mujeres con cáncer de mama, pero aún no se conocen las respuestas finales.
La moderación es la clave; probablemente una porción de soja (40 gramos) diaria
sea aceptable.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional
de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información
incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún
caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
PÉRDIDA DE LA LIBIDO
¿Qué es la pérdida de la libido?
- Se hace referencia a la libido como "apetito sexual" deseo de tener relaciones sexuales.
También se la conoce como falta de deseo, en relación con la sexualidad. Su salud
sexual incluye:
- Trastornos del deseo: No desea tener intimidad y relaciones sexuales, debido a una
alteración en la imagen corporal o a efectos secundarios de la quimioterapia o el
tratamiento del cáncer
- Trastornos de la excitación: Si tiene dificultades para responder a los avances
de su pareja o no puede mantener el interés o la excitación
- Trastornos orgásmicos: No puede lograr el orgasmo o clímax durante la actividad
sexual
- Las relaciones sexuales dolorosas (durante o después de la penetración) pueden ocasionar
problemas de la libido
- Estos términos se relacionan con la disfunción sexual. Es importante centrarse en
el área de su relación que está causando la pérdida de la libido e intentar corregirla.
- Puede haber muchos factores que ocasionen pérdida de la libido y falta de deseo
de intimidad sexual. Estas carencias están usualmente relacionadas con los efectos
físicos y emocionales del cáncer y la quimioterapia. Algunas causas incluyen:
- Alteraciones en la imagen corporal: Debido a la caída del cabello, el aumento o
la disminución del peso
- Efectos secundarios del tratamiento: Como náuseas, dolor, fatiga.
- El temor, la culpa y la ansiedad, por diversos motivos, también afectan su salud
sexual.
Qué puede hacer:
- Comunique sus sentimientos a su pareja. Asegúrese de hablar acerca de lo que siente,
en lugar de pensar que "mejorará con el tiempo". La comunicación es de extrema importancia
- Si las náuseas son un factor, tome un antiemético 30 minutos a 1 hora antes de la
actividad sexual. Pruebe comer galletas o una comida liviana para ayudar a frenar
las náuseas durante la noche.
- Descanse antes de iniciar la actividad sexual, para minimizar la fatiga durante
y después de ésta.
- Evite las comidas pesadas o el consumo de alcohol antes de iniciar las relaciones
sexuales.
- Pruebe tomar un baño caliente con velas para relajarse. Ponga música suave
y pruebe con masajes relajantes para lograr el clima apropiado.
- No es necesario que se produzca una penetración para disfrutar de una relación sexual
satisfactoria. Los ejercicios de caricias y abrazos pueden ser tan efectivos para
usted como para su pareja. Algunos beneficios y sugerencias son:
- El contacto es una forma no sexual de demostrar dedicación hacia la relación y ayudar
a que se fortalezca. Podrá explorar maneras de proporcionar placer mutuo que no
tienen una naturaleza sexual ni incluyen el acto sexual en sí.
- Use aceites para masajes para acariciar las manos, la espalda o los pies de su pareja.
Por ejemplo, puede tener dolor óseo o molestias que no le permitan disfrutar del
placer. Esta técnica de relajación puede ayudarlo a relajarse, sentirse cómodo y
funcionar íntimamente.
- Los grupos de apoyo son valiosas formas de reunirse con personas que comparten las
mismas experiencias y pueden ayudarlo a sentirse menos solo. Los que participan
en un grupo de apoyo pueden ser personas que han sido diagnosticadas recientemente
o que permanecen en remisión durante años. Puede encontrar que algunos de sus temores
son iguales a los de otras personas. También puede encontrar consejos útiles para
tratar su enfermedad. Consulte a su médico o proveedor de atención médica si
conoce un grupo de apoyo adecuado para usted.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional
de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información
incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún
caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
SEQUEDAD VAGINAL
¿Qué es la sequedad vaginal?
- Sequedad vaginal: Es una afección que se presenta como sequedad en la vagina de
una mujer. Un entorno húmedo es necesario para mantener relaciones sexuales. La
sequedad podría producir dolor y molestia durante el acto sexual con el ser amado.
- Los cambios en una mujer durante la estimulación erótica o en el período antes del
acto sexual incluyen la reducción del espesor de las paredes vaginales y una mayor
capacidad de expandirse durante la excitación.
- La vagina normalmente se humedecerá durante el período de excitación, antes del
acto sexual.
- Uno de los efectos secundarios más comunes de la quimioterapia para el cáncer es
la sequedad generalizada en todo el cuerpo. En las mujeres, esto también provocará
sequedad vaginal. La sequedad vaginal no implica una falta de excitación en la mujer.
Es posible que la vagina no se lubrique debido a al tratamiento.
Qué puede hacer:
- Use lubricantes vaginales en base de agua como K-Y jelly, Lubrin, Surgilube o Astroglide. Estos
se encuentran la sección de la farmacia o negocio de higiene femenina o de control
de la natalidad.
- Coloque lubricante dentro de la vagina con los dedos y en el pene de su pareja antes
de la penetración.
- Otra opción es un humectante vaginal, como Replens, que puede usarse tres veces
a la semana.
- Evite el uso de vaselina como lubricante vaginal, dado que puede
aumentar la posibilidad y gravedad de infecciones micóticas en la vagina.
- Si una excitación sexual inadecuada es la causa de la sequedad vaginal, debe estudiar
sus sentimientos para determinar el motivo.
- Algunas mujeres con baja concentración de estrógeno en la sangre pueden experimentar
una lubricación insuficiente de la vagina. En este caso, si los lubricantes tópicos
no son efectivos y su proveedor de atención médica se lo permite, puede usar una
crema con estrógenos conjugados diariamente durante 10 días, y luego cada dos días.
Si sufre de un cáncer dependiente de hormonas, la terapia con estrógeno puede no
ser adecuada.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional
de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información
incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún
caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
INFECCIONES VAGINALES
¿Qué son las infecciones vaginales?
- Las infecciones vaginales suceden en presencia de un virus, bacteria u hongo en
la vagina.
- Las enfermedades de transmisión sexual son una causa común de infecciones bacterianas
y víricas en la población general. Sin embargo, en las personas que reciben quimioterapia,
una causa común de infecciones es la presencia de candida u hongos.
- Virus herpes simple: Puede observarse en presencia de
un sistema inmunitario debilitado, y debido a una exposición anterior al virus del
herpes por medio del contacto sexual con una persona infectada. Es posible que nunca
sufra un brote del virus del herpes.
- Los síntomas de una infección con herpes incluyen la presencia de lesiones en el
área genital. El virus del herpes viven en los nervios, y aparecerá y desaparecerá
durante toda su vida. No hay una cura. Sin embargo, la incidencia de brotes usualmente
es menos frecuente con el paso del tiempo.
- El herpes es una enfermedad de transmisión sexual que puede contagiar a su pareja.
- Para diagnosticar el herpes, su proveedor de atención médica puede hacerle un análisis
sanguíneo y averiguar si ha sido expuesto al virus. También se le puede tomar una
muestra (usualmente con un hisopo) del líquido de las lesiones, y examinar las células
bajo el microscopio, una vez que se la ha enviado para cultivo.
- EL tratamiento del virus del herpes incluye aciclovir, un medicamento antivírico,
que se toma en comprimidos o en forma intravenosa (IV). De esta forma, se eliminarán
las lesiones asociadas con el virus del herpes. Sin embargo, existe la posibilidad
de que las lesiones regresen.
- Es probable que, durante la quimioterapia, reciba dosis pequeñas de aciclovir para
prevenir un brote en el futuro.
- Infecciones por hongos, también llamadas candida albicans,
pueden provocar sensación de incomodidad y soy muy frecuentes. Los síntomas incluyen:
- Picazón y ardor en la vagina. Enrojecimiento e inflamación de la vagina.
- Es probable que tenga secreciones, usualmente espesas, blancas, similares al "queso
cottage". Sin embargo, algunas mujeres no tienen secreciones.
- Puede experimentar dolor o molestia durante las relaciones sexuales.
¿Qué provoca una cadidiasis?
- Los hongos viven en entornos cálidos y húmedos normalmente. El entorno ácido de
la vagina evita que los hongos se multipliquen.
- Una vez que el equilibrio ácido de la vagina se altera (se reduce el equilibrio
ácido), los hongos crecerán. Qué puede provocar una reducción del equilibrio ácido:
- Embarazo
- En mujeres premenopáusicas: período postmenstrual o posterior al "ciclo mensual"
- Diabetes
- Medicamentos con esteroides
- Antibióticos durante el tratamiento de quimioterapia
- La irritación vaginal también puede provocar que los hongos crezcan.
Qué puede hacer:
- Las infecciones vaginales son muy difíciles de tratar durante la quimioterapia debido
a la menor capacidad del cuerpo de combatir las infecciones. Es muy importante prevenir
las infecciones micóticas.
- Informe cualquier signo de infección a su médico de inmediato (picazón, ardor intensos
o secreción espesa inusual)
- Para ayudar a reducir la posibilidad de contraer una infección micótica:
- Evite usar pantimedias, medias de nylon o pantalones ajustados. No use ropa de fibras
sintéticas.
- Se recomeindan la ropa interior de algodón y la ropa suelta.
- Evite el uso de aceites con perfume, baños de espuma, talcos, rociadores de higiene
femenina o duchas vaginales. Las toallas sanitarias y los tampones también pueden
afectan el equilibrio ácido de la vagina.
- Evite el uso de vaselina como lubricante vaginal, dado que puede aumentar la posibilidad
y gravedad de infecciones micóticas en la vagina.
- Después de ir al baño, limpie la zona de adelante hacia atrás. De esta forma se
puede evitar el ingreso de bacterias en la vagina.
- No use trajes de baño ni ropa húmeda durante períodos de tiempo prolongados.
- Asegúrese de secar el área genital después de un baño o ducha.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional
de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información
incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún
caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
DOLOR GENITAL
¿Qué es el dolor genital?
- El dolor genital es simplemente eso, dolor en la región genital. Se puede experimentar
durante la relación sexual o en el reposo.
- Las causas de dolor genital en hombres incluyen:
- Irritación de la glándula prostática y la uretra debido al tratamiento, que puede
provocar dolor en la eyaculación.
- Los tumores peneanos, testiculares, prostáticos o en la zona rectal pueden causar
dolor.
- Las causas de dolor genital en mujeres incluyen:
- El cáncer cervical, endometrial, vaginal, ovárico o vulvar.
- Los efectos secundarios de la radiación pélvica, los implantes de radiación o la
quimioterapia incluyen:
- Menor lubricación vaginal o relaciones sexuales dolorosas (disparenuia)
- Cambio en la sensibilidad vaginal o la expresión sexual habitual debido a su situación.
- Menor elasticidad de la vagina y reducción de la bóveda vaginal que pueden provocar
dolor durante las relaciones sexuales
- También es común la mayor irritación vaginal.
Qué puede hacer:
- Informe a su proveedor de atención médica si experimenta dolor.
- En mujeres: La sequedad debido al tratamiento puede ocasionar dolor en las relaciones
sexuales. La falta de hormonas de estrógeno y los efectos de la radiación también
pueden afectar la lubricación y elasticidad de la vagina.
- Use un lubricante en base a agua en la vagina y alrededor de la abertura antes de
la penetración.
- Asegúrese de estar excitada antes de la penetración; la excitación aumenta el diámetro
vaginal.
- Pruebe diferentes posiciones, las que antes eran sus preferidas pueden no ser cómodas.
Resulta más favorable que la mujer esté arriba o de costado. Estas posiciones permiten
que la mujer tenga más control sobre la penetración.
- Comunique a su pareja qué tipo de contacto le resulta doloroso o placentero.
- Si tiene problemas de estrechez, a menudo muy frecuente después de la radioterapia
o el tratamiento del cáncer vaginal, puede usar un dilatador vaginal. Un dilatador
vaginal la ayudará a estirar lentamente la vagina durante un período de tiempo.
Su médico puede proporcionarle un dilatador y material educativo sobre su uso.
- Converse con su proveedor de atención médica si la hormonoterapia sustitutiva es
adecuada para usted.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional
de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información
incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún
caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.