Menopausia y quimioterapia

El cáncer y su tratamiento indudablemente provocarán muchos cambios en su vida. Un cambio que puede experimentar debido a la quimioterapia es el desarrollo de síntomas de menopausia.

No se conoce por completo la manera como la quimioterapia influye sobre la aparición de los síntomas menopáusicos, pero podemos comenzar a responder algunas de las preguntas que usted puede tener, entre ellas:

  • ¿De qué manera la quimioterapia causa la menopausia o contribuye a su desarrollo?
  • ¿La quimioterapia afectará mi capacidad para quedar embarazada?
  • ¿Cuáles son los síntomas de la menopausia y cómo puedo manejarlos?
  • ¿Cómo sabré que lo que siento se debe a la menopausia y no a mi tratamiento, al estrés o a otro factor?
  • ¿Qué otras afecciones guardan relación con la menopausia?

¿Qué es la menopausia?

  • La menopausia es una etapa normal de la vida de una mujer. 
  • El término menopausia* se usa comúnmente para describir cualquiera de los cambios que una mujer experimenta antes o después de dejar de menstruar. A medida que se acerca la menopausia, los ovarios producen menos estrógeno, lo que provoca cambios en el ciclo menstrual y otros cambios físicos.
  • Técnicamente, la menopausia es la finalización del período reproductivo de una mujer, cuando los ovarios dejan de producir óvulos y la mujer tiene su último ciclo menstrual. 
  • El diagnóstico de menopausia no se confirma hasta que la mujer no ha tenido su período durante seis meses consecutivos. 
  • Para los fines de este análisis, utilizaremos el término menopausia de acuerdo con su definición amplia para hacer referencia a los cambios que experimenta una mujer antes o después de dejar de tener menstruaciones.

¿De qué manera influye la quimioterapia en el inicio de la menopausia?

  • Durante la quimioterapia, las mujeres pueden tener ciclos menstruales irregulares o amenorrea (ausencia de los períodos menstruales). Algunos medicamentos utilizados en la quimioterapia también pueden ocasionar daños en los ovarios, provocando síntomas menopáusicos o menopausia.  
  • Cuando la menopausia es provocada por la quimioterapia, puede ser inmediata o retardada, permanente o temporal.  
  • No hay una forma de determinar con precisión cómo o cuándo la quimioterapia u otros tratamientos afectarán el ciclo menstrual.  
  • La menopausia no suele ser una respuesta repentina a la quimioterapia. Es posible que observe algunos síntomas de la menopausia cuando comience los tratamientos de quimioterapia, aunque por lo general esto no ocurre hasta algunos meses después de comenzar el tratamiento. Esto es algo natural. 
  • Los síntomas menopáusicos pueden durar años una vez finalizado el tratamiento. 

¿Observaré cambios en el flujo menstrual después de la quimioterapia?

Los ciclos menstruales varían de una mujer a otra. Algunas mujeres pueden experimentar ciclos con menor frecuencia que antes de la quimioterapia. Pueden no tener un período o también puede aumentar el número de días entre períodos. Otras mujeres pueden tener períodos más frecuentes. Es posible que algunas mujeres no experimenten cambios en la duración de los ciclos menstruales y, sin embargo, tener un patrón de flujo diferente (puede disminuir la cantidad de días o de flujo, o este puede ser más pesado). También son frecuentes los patrones mixtos: algunas mujeres pueden tener ciclos menstruales más cortos con sangrado más pesado o ciclos infrecuentes con muchos días de flujo fuerte. 

A pesar de que cuando se acerca la menopausia, los períodos tienden a ser irregulares, es importante que advierta si un sangrado no es normal en usted. Es muy importante que llame a su médico si alguna vez tiene una hemorragia intensa asociada a debilidad o mareos.

¿Volveré a tener menstruaciones después de la quimioterapia?

  • Muchas mujeres premenopáusicas mantienen o recuperan la función ovárica y vuelven a tener menstruaciones una vez que han completado el tratamiento.
  • La reanudación de la función ovárica puede depender de la edad de la mujer antes del tratamiento y del tipo de medicamento recibido durante el tratamiento.

¿Puedo quedar embarazada durante la quimioterapia?

Sí. Siempre existe la posibilidad de quedar embarazada, siempre y cuando tenga menstruaciones. Durante la quimioterapia, su ciclo menstrual puede volverse irregular. En consecuencia, es posible que nunca sepa con certeza en qué etapa de su ciclo menstrual se encuentra y que la menstruación la tome por sorpresa. Algunos de sus ciclos menstruales pueden ocurrir sin que haya ovulado, pero no debe confiar en que esto sea siempre así. Aun cuando le parezca que ha dejado de tener menstruaciones, debe usar un método de control de la natalidad que sea seguro y eficaz durante al menos cuatro a ocho semanas después de finalizar el tratamiento de quimioterapia. 

Cuál es el método de control de la natalidad más seguro durante la quimioterapia? 

La menstruación irregular o la ausencia de períodos menstruales puede persistir durante años después de la quimioterapia, lo que implica la necesidad de usar un método anticonceptivo eficaz y seguro (control de la natalidad). Las pautas para mujeres jóvenes que reciben quimioterapia en muchos centros oncológicos recomiendan el uso de anticonceptivos de barrera, como el diafragma o el condón. Los anticonceptivos orales (pastillas para el control de la natalidad) pueden ser aceptables para algunas mujeres, pero no son recomendables en el caso de mujeres con cáncer de mama.

¿Qué sucede si quedo embarazada durante la quimioterapia?

A pesar de que es extremadamente infrecuente, un embarazo no planificado durante la quimioterapia podría tener complicaciones. Además, el tratamiento podría tener un efecto negativo sobre el desarrollo del bebé. Durante la quimioterapia, siempre debe utilizarse un método seguro para el control de la natalidad.

Si cree que puede estar embarazada, es importante que se lo comunique de inmediato a su médico, de manera tal que puedan tomarse medidas para garantizar tanto su salud como la de su bebé.

Después de terminar la quimioterapia, ¿cuánto tiempo debo esperar antes de intentar quedar embarazada?

Los embarazos después de la quimioterapia no son infrecuentes, pero es necesario planificarlos una vez finalizado el tratamiento. Hable con su oncólogo acerca de sus planes de quedar embarazada una vez terminado el tratamiento. En muchos casos, el embarazo no influirá en la reaparición del cáncer. Hay situaciones en las que se debe considerar un embarazo con precaución.

¿Existen riesgos de anomalías cromosómicas o de cáncer en los niños concebidos después de la quimioterapia? 

No. No se conocen anomalías cromosómicas en los hijos de mujeres que han finalizado su quimioterapia. Tampoco existen evidencias de de que el tratamiento contra el cáncer provoque cáncer en los niños concebidos una vez finalizado el tratamiento. 


SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA

Los síntomas más comunes de la menopausia son sofocos (olas de calor), cambios en el estado de ánimo, cambios en la vagina, cambios en el impulso sexual y aumento de peso.

¿Qué son los sofocos (olas de calor)?

Los sofocos son los síntomas más frecuentes de la menopausia. Un sofoco es una sensación momentánea de calor, que puede estar acompañada de rubor en la cara y sudoración. Se desconoce la causa de los sofocos, pero puede estar relacionada con la inestabilidad vascular. Las investigaciones demuestran que los sofocos varían de una mujer a otra. Pueden ser precipitados por: estrés psicológico, clima caluroso, cafeína, comidas muy condimentadas o alcohol.

¿Cuánto tiempo tendré sofocos?

La intensidad y la duración de los sofocos varían de una mujer a otra. Algunas mujeres tienen sofocos durante un período muy breve de la menopausia. Otras mujeres pueden padecer sofocos, en alguna medida, el resto de sus vidas. Por lo general, los sofocos son menos frecuentes y pierden intensidad con el paso del tiempo. 

¿Cómo pueden controlarse los sofocos?

La forma más eficaz de manejar los sofocos es la terapia de reemplazo hormonal. Existen controversias en relación con la administración de estrógeno a mujeres que reciben tratamiento para el cáncer de mama o del endometrio. También existe una polémica en torno a los beneficios en comparación con los riesgos de la terapia de reemplazo hormonal en mujeres que utilizan regímenes que contienen progesterona. Le recomendamos que consulte a su médico si la terapia de reemplazo hormonal es el tratamiento adecuado para usted. 

Existe una serie de medicamentos que no contienen hormonas disponibles para el tratamiento de los sofocos. Su objetivo no es eliminar los sofocos del todo, sino disminuir su intensidad y frecuencia. Algunos agentes de venta sin receta médica que pueden ayudarle son la vitamina E en dosis diarias de 800 IU, la vitamina B6 en dosis diarias de 200 mg y el Peridin-C en dosis de dos tabletas 3 veces al día.

Se han llevado a cabo algunas investigaciones acerca del uso de venlafaxina (effexor), un antidepresivo, bellergal y clonidina para el tratamiento de los sofocos. Para tomar estos medicamentos necesitará que se los recete su médico.

La comunidad médica apenas está comenzando a estudiar las propiedades de la soja. Ésta actúa de diversas maneras. En algunos órganos, actúa como un estrógeno, mientras que en otros, bloquea el estrógeno. También tiene muchos efectos diferentes de los hormonales. En general, los datos sobre la soja son satisfactorios y probablemente sea segura para las mujeres con cáncer de mama, pero las conclusiones no son definitivas aún. La moderación es la clave; probablemente esté bien tomar una porción diaria de soja (40 gramos).

Se ha utilizado la cimicífuga (Cimicifuga racemosa, "black cohosh") pero, debido a que tiene algunas propiedades similares a las del estrógeno, su uso en pacientes con cáncer de mama es polémico.

Es importante que consulte a su médico antes de tomar cualquier medicamento o suplemento, a fin de asegurarse de que no estén contraindicados en su situación en particular.

¿Qué son los cambios en el estado de ánimo?

La menopausia puede provocar cambios en el estado de ánimo, como por ejemplo:

  • Falta de energía
  • Falta de motivación
  • Irritabilidad
  • Agresividad
  • Dificultad para concentrarse
  • Ansiedad
  • Dolor de cabeza (cefaleas)
  • Insomnio
  • Depresión
  • Agotamiento nervioso
  • Cambios de humor
  • Tensión

Los cambios emocionales son más difíciles de asociar a la menopausia, debido a que es frecuente que ocurran en otras situaciones. Además, el cáncer y su tratamiento pueden contribuir a los cambios en el estado de ánimo. 

Otras posibles causas de los cambios emocionales incluyen el ambiente laboral o familiar, los acontecimientos de la vida, el envejecimiento, los trastornos psiquiátricos (ansiedad y depresión) y algunos medicamentos. Estas otras causas posibles hacen difícil atribuir los cambios en el estado de ánimo al descenso de los niveles hormonales causado por la menopausia. 

¿De qué manera pueden controlarse los cambios emocionales? 

Resulta difícil controlar los cambios emocionales, ya que pueden estar influidos por diversos factores. La terapia de reemplazo hormonal (estrógeno) ha tenido diferentes resultados sobre el control de los cambios emocionales. Pregunte a su médico si la terapia de reemplazo hormonal es el tratamiento adecuado para usted.

A veces, el sólo hecho de saber que los cambios emocionales son normales hace que sea más fácil manejarlos. Otras maneras de controlar los cambios emocionales incluyen los grupos de apoyo y la ayuda psicológica. En ocasiones, se puede recomendar el uso de medicamentos tales como los antidepresivos. 

¿Cuáles son algunos de los cambios vaginales que puedo experimentar durante la menopausia?

La disminución del nivel de estrógeno durante la menopausia puede ocasionar sequedad vaginal, lo que puede hacer que las relaciones sexuales sean dolorosas o provocar una disminución del apetito sexual. 

A veces, la menopausia puede provocar un adelgazamiento del tejido que recubre las paredes de la vagina y hacer que ésta se "encoja". Éste suele ser un efecto tardío de la menopausia, pero también puede ocurrir en cualquier momento. Pregunte a su médico si una crema de estrógeno o un dilatador vaginal es el tratamiento apropiado para usted. 

¿Qué puedo hacer para tratar la sequedad vaginal?

La sequedad vaginal puede tratarse con lubricantes hidrosolubles como, por ejemplo, Astroglide o K-Y Jelly. No use lubricantes que no sean hidrosolubles, como la vaselina, ya que pueden debilitar el látex (el material utilizado para los condones). Además, los lubricantes no hidrosolubles pueden ofrecer un medio para el crecimiento de bacterias, en particular en el caso de personas con el sistema inmunitario debilitado por la quimioterapia. 

¿Qué puedo hacer para tratar la disminución del apetito sexual?

La menopausia no necesariamente debe afectar la capacidad de una mujer para disfrutar del sexo. Algunas investigaciones indican que la disminución del apetito sexual (libido) suele estar asociado a relaciones sexuales dolorosas como consecuencia de la sequedad vaginal. Por lo tanto, tratar la sequedad vaginal podría ser útil.

Es importante observar que el tratamiento activo del cáncer o el diagnóstico de cáncer también puede afectar el apetito sexual. 

Es posible tratar la disminución del apetito sexual con terapia hormonal de reemplazo o acudiendo a terapia con un especialista*. Pregunte a su médico si la terapia hormonal de reemplazo es el tratamiento adecuado para usted. 

  • Hay especialistas disponibles que pueden ayudarle a superar los problemas con la sexualidad relacionados con el tratamiento del cáncer. 

¿Qué se puede hacer en relación con el aumento de peso? 

El mejor remedio para el aumento de peso es controlar la dieta y aumentar la actividad física. Si desea más información acerca de cómo mantener hábitos adecuados de alimentación, puede consultar a un nutricionista o dietista diplomado.

¿Mi voz va a cambiar durante la menopausia? 

Probablemente no. La mayoría de las mujeres no experimentan cambios en la voz durante la menopausia. 

OTROS CAMBIOS ASOCIADOS A LA MENOPAUSIA

Otros cambios que pueden asociarse a la menopausia incluyen el crecimiento de vello facial, la osteoporosis y las enfermedades cardiacas. 

¿Qué se puede hacer en relación con el crecimiento de vello facial?

Muchas mujeres no experimentan un aumento del crecimiento del vello facial. Si el crecimiento de vello facial se convierte en un problema para usted, una solución puede ser el uso de cera depilatoria u otros métodos para eliminar el vello (productos depilatorios). 

Consulte a su médico y a un esteticista para asegurarse de que el método de depilación que elija no dañe su piel. 

¿Qué es la osteoporosis? 

La osteoporosis es una disminución de la masa ósea que hace que los huesos se vuelvan más delgados y porosos. La osteoporosis puede aumentar el riesgo de sufrir fracturas óseas. A pesar de que la osteoporosis no es un síntoma de la menopausia, los niveles bajos de estrógeno durante la menopausia se han asociado a una reducción de la masa ósea. No todas las mujeres experimentan osteoporosis, dado que es una afección que guarda relación también con la edad y los factores hereditarios. 

¿Qué se puede hacer para prevenir o tratar la osteoporosis?

Tres factores que mejoran la salud de los huesos son la nutrición (especialmente el consumo de de calcio), una mayor actividad física y las hormonas (estrógeno). Es importante restringir el consumo de cafeína, tabaco, alcohol y bebidas carbonadas, ya que estas sustancias pueden reducir la masa ósea. 

La terapia hormonal de reemplazo (estrógeno) aumenta la masa ósea, pero requiere prescripción médica. El tamoxifén, un fármaco que se usa para tratar tumores sensibles al estrógeno, ha resultado ser útil para reducir la osteoporosis. También se puede usar raloxifeno para tratar la osteoporosis. Otros fármacos sobre los cuales puede consultar a su médico incluyen la calcitonina y el etidronato. 

¿Cuál es la relación entre las enfermedades cardíacas y la menopausia?

Las mujeres corren un riesgo mayor de padecer una cardiopatía después de la menopausia, debido a la disminución de los niveles de estrógeno. Anteriormente se creían que la administración de estrógeno (por medio de la terapia hormonal de reemplazo) reducía el riesgo de enfermedades cardiacas. Sin embargo, investigaciones recientes indican que es posible que la administración de estrógeno (por medio de la terapia hormonal de reemplazo) no tenga ninguna influencia sobre el riesgo de enfermedad cardiaca en las mujeres. Por supuesto, practicar ejercicio y no fumar también disminuyen el riesgo de sufrir cardiopatías. 

El tamoxifén, un fármaco que se usa para tratar el cáncer de mama, también ha resultado ser beneficioso para reducir el riesgo de cardiopatías. Si tiene el colesterol alto, una dieta baja en colesterol puede ayudarle a reducir el riesgo de sufrir cardiopatías o también es posible que requiera medicación. 

Si tiene antecedentes personales o familiares de enfermedades cardiacas, debe informarlo a su médico. 

Cuándo comunicarse con el proveedor de atención médica:

Mantenga siempre informado a su proveedor de atención médica acerca de cómo se siente. 

Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

Clinical Trials

Search Cancer Clinical Trials

Carefully controlled studies to research the safety and benefits of new drugs and therapies.

Search

Peer Support

4th Angel Mentoring Program

Connect with a 4th Angel Mentor and speak to someone who understands.

4thangel.ccf.org

ChemoCare

Social Links