Neurotoxicidad central y pérdida de la memoria, y cuál es su relación con la quimioterapia

Descripción: El sistema nervioso del cuerpo se divide en dos sistemas: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. A su vez, el sistema nervioso central también está dividido en dos partes principales: el cerebro y la médula espinal. Las distintas partes del cerebro controlan funciones diferentes. Los tratamientos para el cáncer, incluyendo la quimioterapia, pueden tener determinados efectos sobre estas áreas del cerebro como, por ejemplo, dificultad en la capacidad cognitiva, convulsiones provocadas por la quimioterapia y pérdida de la memoria.

  • La corteza cerebral es el manto de tejido que conforma la capa externa del cerebro. Esta área del cerebro es responsable del pensamiento, los movimientos voluntarios, el lenguaje, el razonamiento y la percepción. 
  • El cerebelo está ubicado detrás del tronco encefálico y controla las funciones del movimiento, el equilibrio y la postura.
  • Tronco encefálico es un término general para el área del cerebro entre el tálamo y la médula espinal. Las estructuras del tronco encefálico son responsables de las funciones vitales más básicas como la respiración, la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
  • El hipotálamo se encuentra ubicado en la base del cerebro y tiene el tamaño de apenas un guisante. Una función importante del hipotálamo es controlar la temperatura del cuerpo. El hipotálamo actúa como un "termostato", al sentir los cambios en la temperatura corporal y responder enviando señales para ajustarla.
  • El tálamo recibe información sensorial y la transmite a la corteza cerebral. La corteza cerebral también envía información al tálamo, que luego la retransmite a otras áreas del cerebro y de la médula espinal.
  • El sistema límbico es un grupo de estructuras que son importantes para controlar la respuesta emocional a una situación determinada.
  • El hipocampo es una parte del sistema límbico que es importante para la memoria y el aprendizaje.
  • Los ganglios basales son un grupo de estructuras que son importantes para coordinar los movimientos.
  • El cerebro medio ayuda a controlar la visión, la audición y el movimiento de los ojos y del cuerpo.

¿Qué es la neurotoxicidad central?

La anterior es una descripción muy básica del cerebro y de sus funciones. Definimos la neurotoxicidad central como un efecto secundario del tratamiento para el cáncer que afecta las funciones del sistema nervioso central. Se hace énfasis particularmente en los efectos que la quimioterapia provoca en el cerebro, tales como confusión, problemas cognitivos, problemas de memoria y pérdida de la memoria, convulsiones, problemas de equilibrio y problemas motores.

La neurotoxicidad central también puede ser causada por diversas afecciones, incluyendo enfermedades, infecciones o lesiones. Si se tienen dudas en relación con la causa de los síntomas neurológicos, es necesario realizar más evaluaciones. A continuación, se menciona una lista de algunos exámenes frecuentes que pueden usarse para evaluar el sistema nervioso central.

EXÁMENES NEUROLÓGICOS COMUNES

  • Examen físico: el profesional de atención médica puede llevar a cabo un examen neurológico como parte de un examen físico. Éste puede ser muy breve o más detallado según sean sus inquietudes y lo que encuentre durante el examen. Por lo general, el examen físico se divide en 4 partes: evaluación de los nervios craneales, evaluación de la función motriz, evaluación de la función sensorial y evaluación de los reflejos.
    • Evaluación de los nervios craneales: Del cerebro parten 12 nervios craneales. Cada nervio tiene su propia función y la evaluación de estos nervios se realiza mediante una evaluación de cada función. Por ejemplo, cuando se realiza una prueba del reflejo nauseoso o faríngeo con el depresor lingual o bajalenguas, se evalúan las funciones de los nervios craneales noveno y décimo.
    • La evaluación de la función motriz se hace mediante la verificación del modo de andar, la fuerza muscular y la coordinación del paciente. La prueba en la que se pide a una persona que se toque primero la nariz y después el dedo del examinador, primero con los ojos abiertos y después con los ojos cerrados, es un ejemplo de cómo se puede evaluar la coordinación.
    • La evaluación de la función sensorial se hace mediante la verificación de sensaciones tales como el dolor, la temperatura, el sentido de la posición del cuerpo, el tacto grueso y el tacto fino en conjunto con determinadas vías sensitivas. Una prueba que puede usarse para evaluar esta función es pedir a la persona que cierre los ojos y rozarle la piel con una mota de algodón y preguntarle si puede sentirlo.
    • Las pruebas de reflejos ayudan a evaluar el estado del sistema nervioso central, para saber si la vía sensitiva desde la médula espinal hasta el área estimulada y en sentido opuesto está intacta. Se evalúa la rapidez de la respuesta. 


  • Tomografía computarizada (TC, por sus siglas en español o CT, por sus siglas en inglés): puede hacerse una tomografía computarizada del cerebro u otra parte del cuerpo si su proveedor de atención médica lo indica. Este examen es más específico que las radiografías simples, ya que en este caso una computadora toma imágenes, desde diferentes ángulos, para mostrar una vista transversal del cerebro u otros órganos. Cómo se hace:
    • Mientras usted permanece recostado sobre una mesa desplazable, un escáner dentro de una máquina se mueve a su alrededor. Las radiografías se toman a diferentes ángulos, a medida que la computadora graba las imágenes. A continuación, la computadora presenta las imágenes en un orden específico, para que el especialista pueda interpretar los hallazgos.
    • A veces, se puede administrar al paciente una solución de contraste (tinte) por vía oral o intravenosa a través de una vena grande. Esto ayuda a obtener una mejor imagen y permite observar las anomalías a medida que la solución de contraste se desplaza por el cuerpo. Su médico puede pedirle que tome una solución de contraste oral si desea examinar el abdomen o la pelvis al mismo tiempo que examina otra parte del cuerpo.
    • Si van a realizarle una tomografía del abdomen, es posible que le pidan que ayune (es decir, que no ingiera ningún alimento) el día del examen a partir de la medianoche anterior. Su proveedor de atención médica le dará instrucciones específicas.


  • Electroencefalograma (EEG): un electroencefalograma es un procedimiento que registra las ondas cerebrales durante determinadas actividades. El procedimiento puede durar apenas entre 45 minutos y una hora, y registra sus ondas cerebrales mientras está dormido, despierto o concentrado en determinadas actividades. A veces se usa este procedimiento durante la anestesia. Puede ser una herramienta valiosa para diagnosticar su enfermedad. Su proveedor de atención médica puede solicitar esta prueba si cree que usted puede tener:
    • Una infección en el cerebro
    • Un trastorno convulsivo
    • Modificaciones de su estado mental
    • Un tumor cerebral


  • Electromiografía (EMG): su médico puede indicar esta prueba si usted ha experimentado dolor nervioso o debilidad muscular. Una electromiografía muestra la conducción de los nervios y músculos, usualmente en los brazos o piernas. Se puede indicar una EMG si:
    • Tiene una enfermedad neuromuscular, como la miastenia grave o la esclerosis lateral amiotrófica (ALS, por sus siglas en inglés, o enfermedad de Lou Gehrig)
    • Siente dolor, entumecimiento u hormigueo en las extremidades, tal vez como resultado del síndrome de túnel carpiano, o una enfermedad como la amiloidosis
    • Sufre determinadas lesiones nerviosas debido a actividades relacionadas con el deporte (enfermedad de Burner)


  • Imágenes por resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés): mientras que los rayos X constituyen un método excelente para observar huesos y estructuras sólidas, las imágenes por resonancia magnética sirven para observar muy específicamente los órganos blandos, los cartílagos, los ojos y los tejidos del cuerpo. Es posible que le tomen imágenes por resonancia magnética:
    • De la columna: si tiene dolor de espalda grave, que se extiende hasta la pierna, y a su proveedor de atención médica le preocupa la estabilidad de su columna. También puede realizársele este estudio, si tiene un cáncer que se ha extendido a los huesos (metastatizado) o un tumor en la columna. Asimismo, es posible que sus huesos se hayan debilitado (osteoporosis) y esté en riesgo de sufrir una rotura o fractura de uno o varios de los huesos que forman parte de la columna vertebral, llamados vértebras.
      • La columna tiene 33 vértebras, conectadas entre sí por ligamentos. Si uno o varios de estos huesos se lesionan, puede lesionarse también la médula espinal y provocar problemas graves.
    •  Del cerebro: para observar el tejido cerebral, para vigilar un cáncer o un cáncer que puede haberse diseminado, o si ocurre una inflamación. También es importante si su médico cree que puede tener una infección en los ojos o la cabeza.
    • De una articulación: si ha sufrido una lesión (al practicar un deporte o caminar o por una caída) y siente mucho dolor. De esta forma puede verse si tiene ligamentos o cartílagos que hayan resultado dañados. Se le pueden tomar imágenes por resonancia magnética del hombro, la rodilla o cualquier otra articulación del cuerpo.
      • En muchos casos, no se requiere ninguna preparación especial, pero no debe tener consigo nada metálico durante el examen. Dentro de la máquina de resonancia magnética, no puede llevar nada de metal, como por ejemplo:
        • Broches metálicos en la ropa
        • Cierres
        • Joyas
        • Relojes.
        • Si tiene un marcapasos, placas metálicas en el cuerpo debido a una cirugía o cualquier otro tipo de metal en el cuerpo, infórmelo a su proveedor de atención médica.
    • Las máquinas de resonancia magnética producen un zumbido fuerte, que a muchas personas les resulta molesto. Durante el procedimiento:
      • Puede serle de ayuda usar tapones para los oídos o auriculares para bloquear el ruido de la máquina.
      • Si siente ansiedad, cierre los ojos y respire de manera lenta, profunda y regular. Piense en cosas que le hayan ayudado a relajarse en ocasiones anteriores.
      • Este procedimiento dura aproximadamente entre 30 minutos y una hora.

LA CONFUSIÓN Y CUÁL ES SU RELACIÓN CON LA QUIMIOTERAPIA Y OTROS TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER

Descripción: La confusión es un estado temporal o permanente de disfunción cerebral. También recibe el nombre de delirio. La confusión puede presentarse desde una leve dificultad para recordar información y fijar la atención, hasta cambios notables en el comportamiento de una persona.

¿Cuáles son algunos de los síntomas que deben vigilarse?

Es importante tratar la causa subyacente de la confusión, ya sea debida a medicamentos, una dolencia o su enfermedad. Los episodios de confusión pueden durar desde minutos hasta días, o períodos más largos. Esto puede influir sobre su calidad de vida.

Tratamientos contra el cáncer asociados a la confusión:

Estados físicos que pueden provocar confusión:

Otros medicamentos que pueden causar confusión se usan para tratar:

Otras causas de confusión:

Manejo de los síntomas:
Qué puede hacer (el paciente):

Si se siente unpoco confundido o percibe que comienza a tener dificultades para recordar los detalles:

Si sigue teniendo períodos de confusión:

Fármacos que su médico puede recetar para minimizar los efectos de la confusión inducida por la quimioterapia:
El tratamiento de un estado de confusión se basa en la eliminación de la causa subyacente.

Antibióticos: si su médico o proveedor de atención médica creen que tiene una infección, pueden recetarle antibióticos en comprimidos o por vía intravenosa (IV).

Antidepresivos: se usan para tratar la depresión en adultos. Las personas que se sienten cansadas o están deprimidas tienen mayor riesgo de padecer problemas de salud. La depresión también puede causar confusión.

Antídotos: quienes han experimentado toxicidad farmacológica debido a narcóticos, medicamentos ansiolíticos o fármacos de quimioterapia, pueden recibir un "antídoto" para revertir sus efectos. Un efecto secundario de estos medicamentos puede ser la confusión.

Bisfosfonatos: las células cancerosas que se propagan hasta los huesos pueden secretar (o producir) sustancias que hacen que otras células óseas, llamadas osteoclastos, disuelvan o "se coman" parte del hueso. Estos tumores o lesiones debilitan al hueso y pueden producir complicaciones. Algunas de las complicaciones de esta descomposición ósea son dolor óseo, fracturas e hipercalcemia (aumento del nivel de calcio en sangre). La hipercalcemia puede causar confusión.

Corticosteroides: los corticosteroides son eficaces para reducir la inflamación (hinchazón) en muchas partes del cuerpo. Los corticosteroides impiden a los glóbulos blancos (leucocitos polimorfonucleares), que son los que luchan contra las infecciones, se desplacen hacia el área inflamada del cuerpo. Esto significa que si usted toma esteroides, es más propenso a las infecciones.

Narcóticos: los períodos de dolor prolongados pueden hacerlo sentir confundido. Sin embargo, los narcóticos también pueden producir confusión como efecto secundario. Es importante controlar el dolor, a fin de reducir las posibilidades de que se sienta confundido o desorientado debido al dolor. Sin embargo, tenga cuidado con los medicamentos narcóticos que pueden provocarle confusión como efecto secundario.


Los agentes antiinflamatorios no esteroideos y el acetaminofén: los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, por sus siglas en inglés), como el naproxeno sódico, el ibuprofeno y el acetaminofén (Tylenol®), pueden aliviar las cefaleas y el dolor generalizado. Estos medicamentos pueden ser adecuados para personas con dolor, que puedan sentirse confundidas, ya sea que se tomen solos o junto con otros medicamentos. A diferencia de los narcóticos, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y el acetaminofén rara vez provocan confusión.

 

Si experimenta dificultades en su capacidad cognitiva como consecuencia de la quimioterapia, las siguientes pautas le ayudarán a decidir cuándo debe llamar a su médico o proveedor de atención médica:


PROBLEMAS COGNITIVOS

Descripción: El "desarrollo cognitivo" tiene lugar cuando una persona desarrolla la capacidad de pensar de manera compleja. La cognición se describe mejor como un nivel de funcionamiento más elevado. La cognición es importante para:

Los problemas cognitivos son aquellos que guardan relación con la memoria, la concentración y el estado de conciencia. Si tiene problemas cognitivos, es posible que no pueda resolver problemas sencillos, contar el cambio al regresar de la tienda, o diferenciar lo correcto de lo incorrecto. Puede tener problemas para concentrarse en determinadas actividades.

¿Cuáles son algunos de los síntomas que deben vigilarse?

Muchos factores pueden contribuir a que experimente problemas cognitivos. Es importante tratar las afecciones que contribuyen a los problemas cognitivos, ya sean consecuencia de los medicamentos, una dolencia o su enfermedad. Las alteraciones cognitivas pueden durar minutos, días o más tiempo.

Tratamientos contra el cáncer asociados a problemas cognitivos:

Afecciones físicas que pueden contribuir a los problemas cognitivos:

Otros medicamentos que contribuyen a los problemas cognitivos se usan para tratar:

Cómo controlar los síntomas:
Qué puede hacer (el paciente):

Si observa que comienza a tener dificultad para recordar detalles y problemas de memoria:

A veces puede sentirse confundido si padece problemas cognitivos. Si experimenta períodos de confusión:

Fármacos que su médico puede recetarle:
El tratamiento de los problemas cognitivos se basa en la eliminación de la causa subyacente.

Antibióticos: si su médico o proveedor de atención médica creen que tiene una infección, pueden recetarle antibióticos en comprimidos o por vía intravenosa (IV).

Antidepresivos: se usan para tratar la depresión en adultos. Las personas que se sienten cansadas o están deprimidas tienen mayor riesgo de padecer problemas de salud. La depresión también puede causar confusión y problemas cognitivos.

Antídotos: quienes han experimentado toxicidad farmacológica debido a narcóticos, medicamentos ansiolíticos o fármacos de quimioterapia, pueden recibir un "antídoto" para revertir sus efectos. La toxicidad de un fármaco puede provocar trastornos cognitivos.

Bisfosfonatos: las células cancerosas que se propagan hasta los huesos pueden secretar (o producir) sustancias que hacen que otras células óseas, llamadas osteoclastos, disuelvan o "se coman" parte del hueso. Estos tumores o lesiones debilitan al hueso y pueden producir complicaciones. Algunas de las complicaciones de esta descomposición ósea son dolor óseo, fracturas e hipercalcemia (aumento del nivel de calcio en sangre). La hipercalcemia leve puede causar cambios en la memoria y la concentración, mientras que un aumento significativo en los niveles de calcio en sangre puede provocar confusión y problemas cognitivos.

Corticosteroides: los corticosteroides son eficaces para reducir la inflamación (hinchazón) en muchas partes del cuerpo. Los corticosteroides impiden a los glóbulos blancos (leucocitos polimorfonucleares), que son los que luchan contra las infecciones, se desplacen hacia el área inflamada del cuerpo. Esto significa que si usted toma esteroides, es más propenso a las infecciones.

La eritropoyetina es una sustancia que el cuerpo produce de forma natural. Es una proteína que normalmente se produce en los riñones y ayuda en la producción de hematíes. La epoetina alfa y la darbepoetina alfa son fármacos similares que actúan como esta sustancia natural y estimulan la producción de hematíes. Durante la quimioterapia, es posible que los pacientes no puedan producir suficientes hematíes, una afección que se conoce como anemia. Los agentes eritropoyéticos pueden tratar la anemia al aumentar el número de hematíes en el cuerpo.

La hemoglobina es la sustancia que contiene hierro en los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno a todo el cuerpo. La anemia y la disminución del oxígeno circulante que ésta provoca pueden contribuir a los problemas de confusión y cognición. El rango normal de hemoglobina es de aproximadamente entre 12 y 18 g/dL, y varía en función de la edad y el sexo. Los médicos pueden recetar agentes eritropoyéticos a los pacientes que reciben quimioterapia cuyos niveles de hemoglobina se encuentran por debajo de lo normal.

Narcóticos: los períodos de dolor prolongados pueden provocar problemas cognitivos. Sin embargo, los narcóticos pueden producir confusión como efecto secundario. Es importante controlar el dolor, a fin de reducir las posibilidades de que se sienta confundido o tenga problemas cognitivos. Sin embargo, tenga cuidado con los medicamentos narcóticos que puedan provocarle confusión.


Los agentes antiinflamatorios no esteroideos y el acetaminofén: Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, por sus siglas en inglés), como el naproxeno sódico, el ibuprofeno, pueden aliviar las cefaleas y el dolor generalizado. Pueden ser medicamentos apropiados para las personas con dolor que experimentan problemas cognitivos. A diferencia de los narcóticos, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y el acetaminofén rara vez provocan confusión.

Cuándo llamar al médico o proveedor de atención médica:


PROBLEMAS DE MEMORIA- PÉRDIDA DE LA MEMORIA Y QUIMIOTERAPIA

Descripción: La memoria es la capacidad de recordar información. La memoria de corto plazo lo ayuda a recordar cosas como lo que hizo hace pocos minutos o hace unas horas. La memoria de largo plazo ayuda a recordar cosas del pasado, como el nombre de la mascota que tuvo en la niñez o dónde vivía cuando era más joven.

Tenemos problemas de memoria cuando tenemos dificultad para recordar información. Una consecuencia normal del envejecimiento es experimentar una pérdida leve de la memoria, tener cierta dificultad para recordar, en especial nombres, rostros y lugares. Esto se debe a que el cerebro almacena la información de manera diferente, y puede ser más difícil recuperarla. No obstante, aparte del envejecimiento, algunos tratamientos de quimioterapia guardan relación con la pérdida de la memoria.

¿Cuáles son algunos de los síntomas que deben observarse para diagnosticar problemas de memoria o pérdida de la memoria provocados por la quimioterapia?

De ser posible, es importante tratar la causa subyacente de los problemas de memoria, ya sean debidos a medicamentos, una dolencia o su enfermedad. Los episodios de pérdida de la memoria pueden durar minutos, días, o períodos más largos. Esto puede influir sobre su calidad de vida.

Terapias contra el cáncer asociadas a la pérdida de la memoria y otros problemas de memoria:

Afecciones físicas que pueden contribuir a los problemas de memoria:

Otros medicamentos que contribuyen a los problemas cognitivos se usan para tratar:

Cómo controlar los síntomas:
Qué puede hacer (el paciente):

Si tiene un problema leve de pérdida de la memoria, o si nota que comienza a tener dificultad para recordar detalles:

Si experimenta pérdida de la memoria u otro problema de memoria, es posible que esto le provoque confusión. Si se siente confundido:


Fármacos que su médico puede recetarle para tratar la pérdida de memoria u otros problemas de la memoria inducidos por la quimioterapia:
El tratamiento de los problemas de la memoria se basa en el tratamiento de la causa subyacente.


Medicamentos ansiolíticos: si sus problemas de memoria se deben a la ansiedad prolongada, su proveedor de atención médica puede recetarle medicamentos para combatir la ansiedad, llamados ansiolíticos. Estos medicamentos lo ayudarán a relajarse.

Antibióticos: si su médico o proveedor de atención médica creen que tiene una infección, pueden recetarle antibióticos en comprimidos o por vía intravenosa (IV).

Antidepresivos: se usan para tratar la depresión en adultos. Las personas que están cansadas y deprimidas tienen mayor riesgo de padecer problemas de memoria.

Bisfosfonatos: las células cancerosas que se propagan hasta los huesos pueden secretar (o producir) sustancias que hacen que otras células óseas, llamadas osteoclastos, disuelvan o "se coman" parte del hueso. Estos tumores o lesiones debilitan al hueso y pueden producir complicaciones. Algunas de las complicaciones de esta descomposición ósea son dolor óseo, fracturas e hipercalcemia (aumento del nivel de calcio en sangre). La hipercalcemia leve puede causar cambios en la memoria y la concentración, mientras que un aumento significativo en los niveles de calcio en sangre puede provocar confusión.

 
Corticosteroides: Los corticosteroides son eficaces para disminuir la inflamación (hinchazón) en muchas partes del cuerpo. Los corticosteroides impiden a los glóbulos blancos (leucocitos polimorfonucleares), que son los que luchan contra las infecciones, se desplacen hacia el área inflamada del cuerpo. Esto significa que si usted toma esteroides, es más propenso a las infecciones.

Narcóticos: los períodos de dolor prolongados pueden ocasionar que esté menos atento y que sufra problemas de la memoria. Es importante controlar el dolor para reducir sus las posibilidades de padecer trastornos de la memoria. Sin embargo, los narcóticos pueden producir confusión como efecto secundario. Tenga cuidado con los medicamentos narcóticos que puedan provocarle confusión.


Los agentes antiinflamatorios no esteroideos y el acetaminofén: Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, por sus siglas en inglés), como el naproxeno sódico, el ibuprofeno, pueden aliviar las cefaleas y el dolor generalizado. Estos medicamentos pueden ser apropiados para las personas con dolor que puedan sentir confusión. A diferencia de los narcóticos, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y el Tylenol® rara vez provocan confusión.

Si cree que su pérdida de memoria está vinculada a los tratamientos de quimioterapia que recibe, las siguientes pautas le ayudarán a saber cuándo llamar a su médico o proveedor de atención médica:


CONVULSIONES PROVOCADAS POR LA QUIMIOTERAPIA

Descripción: una convulsión es un ataque o un espasmo repentino. El cuerpo y el cerebro funcionan gracias a impulsos eléctricos o actividad eléctrica. Las convulsiones se producen cuando ocurre una ola de actividad eléctrica repentina y anormal, lo que hace que se produzcan contracciones nerviosas (contorsiones) o fuertes sacudidas. Las contracciones nerviosas pueden ser livianas o más severas. Las convulsiones tienen diversas causas, entre ellas determinados tratamientos de quimioterapia.

 Síntomas de una convulsión:

Las convulsiones son una señal de que puede haber una enfermedad o un problema subyacente, que afecta la actividad cerebral. La quimioterapia por sí sola no ocasiona convulsiones, pero puede provocar afecciones que hagan que una persona esté en mayor riesgo de sufrir una convulsión, por ejemplo: deshidratación debido a náuseas o vómitos no controlados.

Puede estar en riesgo de una convulsión si:

Es importante tratar la causa subyacente de las convulsiones, ya sean debidas a medicamentos, una dolencia o su enfermedad. Para diagnosticar qué ha provocado una convulsión, su proveedor de atención médica puede indicarle determinados análisis de sangre y estudios radiológicos. Estos estudios pueden incluir una tomografía computarizada (CT) o una resonancia magnética (MRI) del cerebro, o bien un electroencefalograma (EEG) para medir la actividad cerebral. (Para leer una descripción de cada uno de estos exámenes, ver "Exámenes neurológicos comunes".)

Cómo controlar los síntomas:
Qué puede hacer (el paciente):

Prevención:

Seguridad:

Cómo vivir con convulsiones:

Fármacos que su médico puede recetarle:

El tratamiento de las convulsiones producidas por la quimioterapia y de la actividad relacionada con las convulsiones se basa en el tratamiento de la causa subyacente. Por ejemplo:

Si tiene cáncer en el cerebro, es posible que se le administren medicamentos anticonvulsivos o puede que no se le administren, a menos que ya haya tenido una convulsión. Su médico es quien debe decidirlo.
Es posible que lo ingresen en el hospital para darle tratamiento y mantenerlo en observación.

Anticonvulsivos: Existen muchos tipos de fármacos anticonvulsivos o contra las convulsiones disponibles. Éstos incluyen fármacos antiguos y bien estudiados, como la fenitoína (Dilantin®), y fármacos más nuevos, como el levetiracetam (Keppra®).

Corticosteroides: Los corticosteroides son eficaces para reducir la inflamación (hinchazón) en muchas áreas del cuerpo. Puede estar tomando esteroides si tiene cáncer se ha propagado al cerebro. La inflamación de las áreas donde están los tumores ser la causa de sus convulsiones.

Si cree que sufre convulsiones provocadas por la quimioterapia, las siguientes pautas le ayudarán a saber cuándo llamar a su médico o proveedor de atención médica: 

Clinical Trials

Search Cancer Clinical Trials

Carefully controlled studies to research the safety and benefits of new drugs and therapies.

Search

Peer Support

4th Angel Mentoring Program

Connect with a 4th Angel Mentor and speak to someone who understands.

4thangel.ccf.org

ChemoCare

Social Links