Reacciones alérgicas y quimioterapia

   

Incluye: hipersensibilidad, anafilaxia, reacción medicamentosa

¿Qué es una reacción alérgica y cuál es su relación con la quimioterapia?

Una reacción alérgica, denominada también reacción de hipersensibilidad, es una respuesta inmunitaria con actividad excesiva o mal encauzada que provoca lesiones locales en los tejidos o cambios en todo el organismo como respuesta a una sustancia extraña. Estas reacciones pueden ser causadas por muchos factores, entre ellos los tratamientos de quimioterapia. La respuesta inmunitaria del cuerpo frente a una sustancia extraña es potencialmente una "espada de doble filo", ya que puede proteger o dañar al huésped. Nos protege de sustancias extrañas como virus o bacterias, aunque también puede ocasionar una respuesta exagerada (hipersensible) cuando individuos anteriormente sensibilizados vuelven a exponerse a la misma sustancia extraña.

Las reacciones alérgicas (hipersensibilidad) se clasifican en cuatro tipos:

Reacción de tipo I: Es la más común y está asociada a reacciones alérgicas a medicamentos, como los fármacos de quimioterapia. Estas reacciones son inmediatas y pueden suceder en segundos o minutos, especialmente si el cuerpo ha sido expuesto a la sustancia extraña anteriormente y ha sido "sensibilizado".

  • Ejemplos de este tipo de reacción son la fiebre, el asma alérgica, las ampollas (urticaria), las alergias a alimentos y la alergia al líquido de contraste IV.

La anafilaxia es una reacción alérgica grave, que puede causar shock, baja presión arterial y ocasionalmente la muerte. Se dice que las alergias a alimentos, como la alergia al maní y los frutos secos, constituyen la principal causa de las reacciones anafilácticas mortales o casi mortales en los Estados Unidos. Para evitar o disminuir la reacción, se suelen premedicar los fármacos, especialmente cuando se sabe que los medicamentos de quimioterapia producen comúnmente reacciones alérgicas. Si un fármaco ha causado una reacción alérgica grave anteriormente, es probable que no vuelva a utilizarse en el futuro. Es importante que informe a su profesional de atención médica acerca de cualquier alergia o reacción alérgica a fármacos que haya tomado.

Se han informado reacciones alérgicas de hipersensibilidad con el uso de la mayoría de los fármacos de quimioterapia, aun cuando no suelen ser frecuentes. Estas reacciones son más comunes con la L-asparaginasa, el paclitaxel, el docetaxel, la teniposida, la procarbazina y la citarabina. 

Los síntomas comunes de este tipo de reacciones son: 

  • Ampollas (urticaria): manchas o pápulas rojas, en relieve, que producen picor y que pueden tener los bordes rojos y el centro pálido. Ésta también es una reacción común a la quimioterapia, que por lo general se presenta dentro de las primeras 36 horas tras la exposición al fármaco. Las lesiones rara vez duran más de 24 horas. Sin embargo, al administrar nuevamente el fármaco, las lesiones pueden volver a aparecer en cuestión de minutos.  
  • Hinchazón: denominado también angioedema, puede aparecer junto con ampollas como parte de una reacción alérgica. Es una reacción vascular que hace que los líquidos de las células tengan una mayor capacidad para pasar a las capas de la piel y provoca hinchazón. Esto sucede con menor frecuencia que la aparición de las ampollas solas. Generalmente afecta a la lengua, los labios o los párpados. La hinchazón de las vías respiratorias puede ocasionar dificultad para respirar, obstrucción de las vías respiratorias y la muerte. Si experimenta hinchazón y cualquier síntoma de dificultad para respirar, busque ayuda de inmediato.
  • Picazón (prurito). 
  • Eritema: enrojecimiento temporal de la cara y el cuello causado por la dilatación de los capilares sanguíneos.
  • Sarpullido maculopapular es el tipo más frecuente de reacción alérgica cutánea inducida por un fármaco. Se describe como una combinación de sarpullidos enrojecidos maculares (pequeñas áreas planas definidas) y papulares (pequeñas lesiones en relieve).
  • Usualmente comienza en el tronco, con frecuencia se extiende a los brazos y piernas, aunque puede no afectar el rostro. El sarpullido es usualmente de color rojo intenso y puede causar sensación de calor, ardor o picazón en la piel. Este sarpullido puede aparecer con casi cualquier fármaco en cualquier momento, hasta dos a tres semanas después de la administración del fármaco, pero es más frecuente dentro de los primeros diez días.
  • Una forma grave de este tipo de reacción alérgica sería un sarpullido rojo extendido, que se une entre sí. A menudo está asociado a la descamación de la piel (áreas con úlceras abiertas húmedas o secas). Pueden presentarse otros síntomas tales como fiebre, hinchazón de los nódulos linfáticos y pérdida del apetito.  

Reacción de tipo II: Cuando se produce este tipo de reacción, los anticuerpos producidos durante la respuesta inmunitaria reconocen y se unen a los antígenos (componentes estructurales de la superficie de las células). Este complejo anticuerpo/antígeno luego activa vías "clásicas" en el sistema inmunitario para ocasionar una inflamación de la zona. El resultado es la creación de un defecto en la superficie de las células que hace que éstas se rompan y mueran. 

  • Ejemplos de estos tipos de reacciones alérgicas son las reacciones a las transfusiones y la anemia hemolítica autoinmunitaria.

Reacción de tipo III: Con este tipo de reacción, se forman complejos inmunitarios en la circulación y se depositan en diversos tejidos, donde pueden desencadenar la vía "clásica" del sistema inmunitario. Esta reacción se extiende más que la de tipo II. El proceso puede presentarse de horas a días después de la exposición a la sustancia desencadenante. La reacción de tipo III es más similar a una enfermedad sistémica. 

  • Ejemplos de estas reacciones alérgicas son la enfermedad del suero, el lupus eritematoso sistémico, glomerulonefritis del inmunocomplejo (un trastorno renal). 

Reacción de tipo IV: Este tipo de reacción es una reacción retardada (de dos a tres días), e implica la activación de las células T del sistema inmunitario. La sustancia extraña se presenta a las células T del sistema inmunitario, que las reconoce y desencadena una serie de reacciones que finalmente actúan para destruir las células diana (dianocitos). 

  • Ejemplos de este tipo de reacción son la dermatitis por contacto (por ejemplo, con la hiedra venenosa) y el rechazo de un órgano trasplantado.

Manejo de los síntomas:

Qué puede hacer para minimizar los efectos de las reacciones alérgicas provocadas por la quimioterapia:

  • Informe a su profesional de atención médica sobre las alergias que sufre, incluso a alimentos o fármacos. Asimismo, informe a su profesional de atención médica si ha tenido alguna reacción a cualquier fármaco, específicamente de los tratamientos de quimioterapia, anteriormente. Si no sabe con certeza si fue una reacción alérgica o un efecto secundario del fármaco, lo mejor es que lo converse con él.
  • Identifique qué causó la reacción. Notifique a los profesionales de atención médica que esta sustancia provoca reacciones. Es posible que deban administrarle algún medicamento antes de volver a utilizar el fármaco o puede que el fármaco que provocó la reacción se sustituya por otro diferente.
  • Tome los medicamentos previos que le prescriban antes de la quimioterapia de la manera indicada. Si se olvida de hacerlo, infórmelo a su profesional de atención médica.
  • Si desarrolla un sarpullido que no le provoca incomodidad, asegúrese de que su profesional de atención médica esté informado de esto, para que pueda evaluarlo. No todos los sarpullidos requieren tratamiento. 

Fármacos que su médico puede prescribir o recomendar para minimizar los efectos de las reacciones alérgicas provocadas por la quimioterapia:

Por lo general, es necesario interrumpir el tratamiento con el fármaco causal si la reacción parece ser alérgica. Puede recibirlo nuevamente siempre y cuando se lo hayan recetado o junto con medicamentos que ayuden a aliviar los síntomas. Si sucede una reacción grave, es posible que se interrumpa el uso del fármaco de forma permanente.

Se determinará el tratamiento de acuerdo con la gravedad de la reacción alérgica; una reacción leve puede requerir alivio sintomático de la picazón o el dolor. Una reacción anafiláctica requerirá el uso inmediato de medicamentos para tratar los efectos secundarios. 

Entre las clases generales de fármacos que se utilizan para el tratamiento de reacciones alérgicas causadas por la quimioterapia se encuentran los siguientes:

  • Antihistamínicos: Estos fármacos bloquean los receptores de histamina. Existen dos tipos de receptores de histamina con diferentes funciones; los receptores H1 son parte de la respuesta del cuerpo que controla la constricción de las vías aéreas, la dilatación capilar y la constricción venosa. Al bloquear estos receptores, los antihistamínicos interfieren en la producción de síntomas tales como el enrojecimiento, la urticaria y la disnea.
  • Ejemplos de antihistamínicos son: la difenhidramina (Benadryl®), la hidroxizina y la ciproheptadina.
  • Corticosteroides: Los corticosteroides funcionan al reducir la inflamación y la hinchazón que pueden presentarse con determinados trastornos pulmonares. Las personas pueden obtener beneficios de los corticosteroides, ya sean inhalados, en forma de comprimidos o intravenosos (IV). 
  • La beclometasona (Beclovent®) es un corticosteroide inhalado útil para el tratamiento del asma crónica y la bronquitis. Los corticosteroides inhalados actúan directamente sobre el tejido pulmonar, de manera que tienen menos efectos secundarios a largo plazo en comparación con los comprimidos o la administración IV. 
  • Cuando una persona sufre un brote de disnea grave e inflamación de las vías aéreas, se le puede recetar un esteroide en comprimidos, como la prednisolona, durante un breve período. Normalmente, estos comprimidos se recetan junto con esteroides inhalados.
  • Los pacientes con asma grave o bronquitis pueden necesitar la administración IV de otro esteroide, la metilprednisolona (Solumedrol®). 
  • Broncodilatadores : Estos fármacos actúan abriendo (o dilatando) los conductos pulmonares y aliviando los síntomas, entre ellos la disnea. Estos fármacos normalmente se administran por inhalación (aerosol), aunque también están disponibles en forma de comprimidos.
  • Agonistas receptores betaadrenérgicos (betaagonistas): Los betaagonistas pueden considerarse broncodilatadores, dado que estos fármacos relajan el músculo liso de las vías respiratorias y bloquean la liberación de sustancias que provocan la broncoconstricción, o estrechamiento de los pulmones, cuando usted sufre un "espasmo" pulmonar. Comúnmente se usan fármacos como el albuterol (Proventil®) o la terbutalina (Brethine®). La epinefrina se usa en situaciones de emergencia.

Si siente o experimenta reacciones alérgicas debido a los tratamientos de quimioterapia, las siguientes pautas lo ayudarán a decidir cuándo debe informar a su médico o proveedor de atención médica:

Busque ayuda de emergencia de inmediato e informe a su proveedor de atención médica si experimenta los siguientes síntomas:

  • Disnea, resuello, dificultad para respirar, obstrucción de la garganta, hinchazón en la cara, ampollas (posible reacción alérgica).

Comuníquese con su proveedor de atención médica en un plazo de 24 horas si observa cualquiera de las siguientes reacciones alérgicas , a fin de que puedan ser evaluadas:

  • Erupción cutánea
  • Picazón o prurito
  • Ampollas o urticaria

Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

Clinical Trials

Search Cancer Clinical Trials

Carefully controlled studies to research the safety and benefits of new drugs and therapies.

Search

Peer Support

4th Angel Mentoring Program

Connect with a 4th Angel Mentor and speak to someone who understands.

4thangel.ccf.org

ChemoCare

Social Links