Reacciones en el lugar de la inyección

Las reacciones en el lugar de la inyección aquí descritas son reacciones cutáneas locales que ocurren cuando el fármaco sale de las venas o del catéter IV a la piel (extravasación). 

Los fármacos que pueden causar reacciones en el lugar de la inyección se dividen en 2 tipos: irritantes y vesicantes.

Los irritantes provocan una irritación limitada y de corta duración en la vena:

  • Los síntomas son molestia, calor o enrojecimiento a lo largo de la vena o en el lugar de la inyección.
  • Una variante de esta tipo de irritación es una "reacción de llamarada" de hipersensibilidad en el lugar de la inyección. 
  • Los síntomas de esta reacción son enrojecimiento y prurito en el lugar de la inyección.
  • Los agentes de quimioterapia irritantes incluyen: bleomicina, carboplatina, carmustina, cisplatina, dacarbazina, denileukin diftitox, dexrazoxane, doxorubicina, doxorubicina liposomal, etoposida, ifosfamida, estreptozocina, teniposida, tiotepa, vinorelbina.

Los vesicantes provocan una reacción en el lugar de la inyección, a la que con frecuencia se hace referencia como celulitis química:

  • La reacción a los vesicantes inicialmente tiene la apariencia de una irritación, pero puede empeorar, dependiendo de la cantidad de vesicante que se haya acumulado debajo de la piel.
  • Los vesicantes pueden provocar enrojecimiento y formación de ampollas. La fuga de cantidades mayores de agentes vesicantes de las inyecciones de quimioterapia puede provocar daños graves en la piel en pocos días.
  • Los síntomas de la extravasación (fuga) de vesicantes pueden retrasarse entre 6 y 12 horas después de la inyección de quimioterapia.
  • Son frecuentes las quejas cuando no hay dolor.  
  • La gravedad de la reacción en el lugar de la inyección depende del potencial vesicante del fármaco, la cantidad y concentración de la exposición al fármaco, y las medidas inmediatas tomadas una vez que sucede la extravasación.
  • Los agentes vesicantes de quimioterapia incluyen: dactinomicina, daunorubicina, doxorubicina, epirubicina, idarubicina, mecloretamina, mitomicina, mitoxantrona, paclitaxel, estreptozocina, teniposida, vinblastina, vincristina, vinorelbina.

Manejo de los síntomas:

La prevención de la extravasación es la clave para tratar este tipo de reacciones en el lugar de la inyección:

La enfermera o el médico que coloca este tipo de inyecciones de quimioterapia deben estar sumamente capacitados.
Podría recomendarse el uso de un dispositivo de acceso venoso central, como por ejemplo:
  • Vía PICC: A pesar de que se considera temporal, puede insertarse una vía PICC para inyectar la quimioterapia y utilizarse por un período que va de seis semanas hasta unos pocos meses antes de descontinuar su uso. La inserción de una vía PICC implica la colocación de un catéter plástico largo en una de las venas más grandes del brazo. Este procedimiento es ambulatorio y no quirúrgico. Una placa especial de rayos X, llamada fluoroscopia, confirmará que el catéter se encuentra en el lugar adecuado, lo que reduce el riesgo de infección en el lugar de la inyección. Esta opción es ideal para múltiples infusiones cortas o para infusiones continuas en un hospital o en el domicilio utilizando una bomba portátil.
  • Catéter tunelizado: El catéter tunelizado se coloca a través de la piel en medio del pecho. Se tuneliza a través del tejido subcutáneo (la capa de tejido entre la piel y el músculo) y se inserta en la vena cava superior en el atrio derecho del corazón. Hay un manguito de dacrón a aproximadamente dos pulgadas del punto de salida del catéter en la piel del pecho. Se forma un tejido cicatricial alrededor del manguito para mantener el catéter en su lugar. Estos tipos de catéteres se insertan como parte de un procedimiento quirúrgico ambulatorio y se debe realizar una placa especial de rayos X, llamada fluoroscopia, para asegurarse de que el catéter se encuentra en el lugar adecuado y de esta manera reducir el riesgo de que ocurra una fuga de vesicantes. Se pueden dejar en el lugar durante meses o años con una baja incidencia de infección. Se requiere cambio del vendaje y mantenimiento. Estos catéteres pueden tener múltiples lúmenes (entradas) para infundir medicamentos o extraer sangre. Un lumen sencillo tiene una sola entrada para medicamentos, un lumen doble tiene dos entradas y un lumen triple (el más disponible) tiene tres entradas. Los catéteres tunelizados se utilizan con mayor frecuencia para los regímenes de quimioterapia múltiples, tales como los procedimientos de transplante de médula ósea. Los catéteres tunelizados generalmente son llamados por sus nombres comerciales: Broviac®, Groshong® y Hickman®.  
  • Port-a-Cath: Una opción más permanente implica la colocación de un Port-a-Cath. El Port-a-Cath se coloca debajo de la piel del pecho. Luego, el catéter se inserta en la vena cava superior en el atrio derecho del corazón. Este catéter se puede implantar en radiología con la intervención de un radiólogo especializado o en una sala de operaciones con la intervención de un cirujano. Es un procedimiento de aproximadamente una hora. El tiempo de vida útil de un Port-a-Cath puede ser hasta de tres a cinco años. El Port-a-Cath puede sentirse debajo de la piel y la enfermera puede encontrar el lugar de la inyección localizando los extremos del Port-a-Cath e insertando (canulando) una aguja especial (denominada aguja Huber) en la sección blanda en el medio. A través del Port-a-Cath pueden administrarse medicamentos y hacerse extracciones de sangre, lo que elimina la necesidad de realizar las extracciones de sangre en el brazo. La utilización de una bomba portátil y un Port-a-Cath permite administrar la medicación durante varios días en el domicilio del paciente, en lugar de tener que hospitalizarlo. No hace falta hacer cambios de vendajes, aunque sí requiere cierto mantenimiento.
Qué puede hacer para prevenir mejor una reacción en el lugar de la inyección:
  • Informe de inmediato a su profesional de atención médica si experimenta dolor o molestia en el lugar de la inyección.
  • Si experimenta enrojecimiento o molestia en el lugar de la inyección después de abandonar las instalaciones donde recibe tratamiento de quimioterapia, aplique hielo en el lugar de la inyección e informe a su profesional de atención médica una posible pérdida de agentes irritantes o vesicantes.  
  • EXCEPCIÓN: Si sucede una extravasación de un medicamento alcaloide de vinca (vincristina, vinblastina o vinorelbina), debe aplicar compresas tibias e informar a su profesional de atención médica sobre la posibilidad de una reacción en el lugar de la inyección.

Tratamientos o fármacos que su profesional de atención médica puede usar en caso de una reacción en el lugar de la inyección:

  • La clave para el tratamiento de este problema es prevenir que ocurra una extravasación.
  • Si alguno de los medicamentos arriba indicados se ha extravasado, el profesional de atención médica intentará sacar la mayor cantidad posible del medicamento del lugar de la inyección e interrumpirá la administración IV.
  • Se aplicará hielo o calor (en caso de quimioterapias con alcaloides de vinca) en el lugar de la inyección.
  • Existen varios antídotos que se pueden administrar dependiendo de la quimioterapia extravasada y la cantidad de fármaco infundida. El médico o la enfermera consultará al farmacéutico quimioterapeuta para determinar si hay un antídoto disponible y apropiado para la situación.

Cuándo llamar a su médico o profesional de atención médica debido a una posible reacción en el lugar de la inyección: 

  • Si recibió un medicamento irritante o vesicante y observa enrojecimiento, dolor o aparición de ampollas en el lugar de la infusión.

Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web acerca de la quimioterapia, las reacciones del lugar de la inyección y otras enfermedades tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

Clinical Trials

Search Cancer Clinical Trials

Carefully controlled studies to research the safety and benefits of new drugs and therapies.

Search

Peer Support

4th Angel Mentoring Program

Connect with a 4th Angel Mentor and speak to someone who understands.

4thangel.ccf.org

ChemoCare

Social Links