¿Qué son las reacciones cutáneas?
Las reacciones cutáneas a los tratamientos farmacológicos son extremadamente comunes. Todos
los fármacos pueden inducir reacciones cutáneas, a pesar de que si ocurren son usualmente
leves.Sin embargo, algunas reacciones cutáneas son graves y pueden ser mortales. Por
eso, debe informar todos los sarpullidos asociados con fármacos a su profesional
de atención médica para una evaluación.
Con frecuencia, no se conoce la causa de las reacciones cutáneas, aunque muchas
tienen una base alérgica o tóxica.
Las reacciones cutáneas pueden ser independientes de la dosis y durar un tiempo
una vez que se interrumpe el fármaco que causa la reacción alérgica. Por ejemplo,
con una reacción de hipersensibilidad a la penicilina, la afección cutánea puede
empeorar durante siete a diez días una vez interrumpido el fármaco. Es de especial
importancia identificar correctamente una reacción alérgica, ya que la futura exposición
al mismo fármaco podría causar reacciones cutáneas mucho más graves.
En cambio, las reacciones tóxicas son dependientes de la dosis y las reacciones cutáneas
generalmente se solucionan relativamente poco después de que se interrumpe el fármaco
que provoca la reacción.
Los factores que pueden incrementar el riesgo de desarrollar una reacción cutánea incluyen:
- Enfermedad hepática
- Enfermedad renal
- Lupus eritematoso sistémico (lupus)
- SIDA
Las alergias a fármacos son más frecuentes en las personas mayores y pueden estar
relacionadas con el desarrollo de una respuesta inmunitaria o con una mayor exposición
a fármacos. El modo de administración de los fármacos puede influir en la alergia
a un fármaco; en general, la aplicación tópica (aplicada directamente sobre la piel)
tiene la mayor probabilidad de inducir reacciones cutáneas, seguida de la administración
intravenosa (IV) y luego los medicamentos por vía oral.
Tipos de reacciones cutáneas:
SEQUEDAD EN LA PIEL
¿Qué es la sequedad en la piel?
La piel seca se caracteriza por la presencia de descamación leve, aspereza, sensación
de tensión y posiblemente prurito. En caso de una reacción de sequedad
en la piel, las células cutáneas en la capa más baja de la epidermis (capa
superior de la piel) son secas y planas, sin humedad. Los factores que contribuyen
a las reacciones de sequedad en la piel incluyen:
- Deshidratación
- Condiciones climáticas extremas
- Productos perfumados
- Alergia
Si se usa un agente humectante sobre la superficie de la piel, el producto penetra
y restablece la humedad de las células cutáneas. Las cremas y lociones son
formas efectivas de restablecer la humedad después de una reacción de sequedad en
la piel. Los ungüentos están diseñados para crear una barrera y permanecer
en la superficie de la piel como una forma de protección contra elementos severos.
Qué hacer para tratar las reacciones cutáneas:
Evite:
- Productos perfumados.
- Baños de espuma.
- Jabón, en particular los perfumados.
- Barras de limpieza sin jabón, pueden producir sequedad y posiblemente irritación.
- Cremas, lociones, ungüentos, etc., a base de lanolina.
- Todo aquello a lo que crea que puede ser alérgico (agentes que comúnmente provoquen
alergias; detergentes, plantas, mascotas, productos de limpieza para el hogar con
químicos fuertes, guantes de goma, joyas, plumas, césped y polen, uñas artificiales
y adhesivos).
Higiene personal:
- Séquese mediante palmadas suaves sobre la piel con una toalla suave, en lugar de
frotar enérgicamente.
- Use jabones suaves, sin perfume y sin desodorante como Dove, Basis, Aveeno
o Neutrogena para piel seca. De lo contrario, use sustitutos hipoalergénicos
del jabón, como cremas, o gel de limpieza.
- Dúchese o aplíquese baños cortos y frescos, en lugar de largos y calientes.
- Afeitado de los hombres: Si tiene reacciones en la piel seca de la cara, deje pasar
unos días (un fin de semana) para dejar descansar la cara. No use lociones
para después de afeitarse con perfume.
- En las mujeres: Si después de depilarse las piernas aparece un sarpullido, no vuelva
a hacerlo hasta que la piel se haya sanado por completo.
Ropa:
- Use ropa de algodón en contacto con la piel, siempre que sea posible, en lugar de
ropa de lana, fibra sintética o áspera.
- Lave la ropa con detergente suave.
Clima:
- Las condiciones climáticas extremas pueden empeorar las reacciones de piel seca (calor
y sol, frío y viento).
- Use guantes en climas fríos.
- Evite la exposición al sol. Use protector solar con FPS 15 (o mayor) y ropa
protectora.
Líquidos:
- Tome líquidos abundantes para mantener el cuerpo bien hidratado. Debe beber
de 2 a 3 cuartos de bebidas sin alcohol y sin cafeína diariamente, a menos que se
le indique restringir la ingesta de líquidos.
Lociones y cremas:
- Use lociones y cremas hidratantes regularmente. Las lociones y cremas hidratantes
evitan la pérdida de líquido al esparcir una sustancia oleosa sobre la piel para
conservar la humedad o al llevar el agua de la capa más interna de la piel a la
capa más externa. Las sustancias que detienen la pérdida de agua incluyen petróleo,
aceite mineral, lanolina y productos con silicona. Las sustancias que atraen el
agua a la piel incluyen glicerina, propilenglicol, proteínas y algunas vitaminas.
- Pueden aplicarse aceites para el baño, como aceite para bebés, aceite mineral, Herbal
Bath Oil, Lubriderm Bath Oil o Neutrogena Body Oil sobre la piel húmeda después
del baño o la ducha.
Protección de las manos:
- Siempre enjuáguese y séquese las manos con cuidado, en particular después del contacto
con productos de limpieza.
- Use guantes de goma o de vinilo para proteger las manos y use guantes finos de algodón
debajo. No los use durante períodos prolongados (lave los guantes de algodón
con frecuencia).
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención
médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida
en este sitio Web sobre reacciones cutáneas y otras afecciones médicas tiene como
propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto
del asesoramiento médico.
ERITEMA
¿Qué es el eritema?
El eritema es el enrojecimiento temporal de la cara y el cuello causado por la dilatación
de los capilares sanguíneos. El eritema se debe a diversas causas, como determinados
fármacos de quimioterapia. También pueden ser una causa de eritema los tumores
carcinoides, como parte del síndrome carcinoide. Otras causas son el alcohol
y otros fármacos.
- Diversos fármacos de quimipterapia se asocian con el eritema, como: asparaginasa,
bleomicina, carboplatina, carmustina, cisplatino, ciclofosfamida, dacarbazina, dietilstilbestrol,
docetaxel, doxorubicina, fluorouracilo, lomustina, paclitaxel, plicamicina, procarbazina
y teniposida.
- Los tratamientos biológicos asociados con el eritema incluyen interleuquina-2.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención
médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida
en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso
debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.
HIPERPIGMENTACIÓN
¿Qué es la hiperpigmentación?
La hiperpigmentación es el oscurecimiento de la piel. Puede suceder en toda la piel
o puede ser localizada. Puede estar conectada con una reacción fototóxica, en la
que las áreas expuestas a la luz pueden sufrir un cambio de color por
marrón dorado o gris pizarra. Algunos fármacos provocarán cambios en las uñas, oscurecimiento
de la lengua, las encías y las uniones de los dedos. La mayoría de las reacciones
cutáneas suceden de dos a tres semanas del comienzo de la quimioterapia y se solucionan
de 10 a 12 semanas después de interrumpir el tratamiento.
- La hiperpigmentación es más frecuente con el uso de agentes alquilantes y anticuerpos
antitumorales.
- El metotrexato puede producir la aparición de bandas horizontales hiperpigmentadas
de cabello alternadas con cabello de color normal en las personas de cabello claro).
- Puede experimentar decoloración en áreas de presión, como debajo de cintas o vendajes.
Se ha informado de estas reacciones con el uso de busulfán, ciclofosfamida, cisplatino,
ifosfamida, tiotepa, docetaxel y etoposida.
- Hiperpigmentación en serpentina: Algunos fármacos de quimioterapia (fluorouracilo,
vinorelbina y algunos regímenes combinados) de administración intravenosa (IV) puede
provocar oscurecimiento de las vías venosas del brazo. Este oscurecimiento sobre
las venas desaparecerá con el paso del tiempo.
- Actualmente, no se conoce la causa de estas reacciones cutáneas, pero pueden implicar
toxicidad directa, estimulación de melanocitos (células cutáneas responsables del
color de la piel) y cambios postinflamatorios. A pesar de que las reacciones
cutáneas pueden ser permanentes en algunas ocasiones, en la mayoría de los casos
la decoloración se solucionará gradualmente después de interrumpir la quimioterapia.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención
médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida
en este sitio Web sobre reacciones cutáneas y otras afecciones médicas tiene como
propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto
del asesoramiento médico.
ALTERACIONES UNGUEALES
¿Qué son las alteraciones ungueales?
Existen diversos tipos de alteraciones en las uñas, que pueden suceder
en los pacientes que reciben quimioterapia. La más común de estas reacciones
cutáneas, que se observa particularmente en personas de piel oscura, es la hiperpigmentación
(oscurecimiento). El oscurecimiento puede ser en forma de bandas verticales
u horizontales, o generalizado. Los fármacos que se sabe que provocan estas
reacciones cutáneas son:
- Bleomicina, ciclofosfamida, daunorubicina, doxorubicina, fluorouracilo, hidroxiurea,
aminoglutetimida, busulfán, cisplatino, dacarbazina, docetaxel, idarubicina, ifosfamida,
melfalán, metotrexato, mitomicina y mitoxantron.
- Esta hiperpigmentación generalmente crece con la uña.
Otras alteraciones ungueales incluyen:
- Líneas de Beau(depresiones horizontales de la uña). Estas reacciones cutáneas
pueden ocurrir unas semanas después de un ciclo de quimioterapia.
- Líneas de Mee (decoloración blanca horizontal en toda la uña).
- Leuconiquia (decoloración horizontal blanca en una parte de la uña).
- Onicolisis (Separación o desprendimiento de una uña de la mano o del pie desde el
lecho ungueal).
- Onicodistrofia (Una malformación de la uña).
Todas estas reacciones cutáneas son temporales y con el paso del tiempo
se solucionarán una vez que se interrumpa el fármaco que provoca la alteración y
que la uña afectada crezca (esto puede llevar de semanas a meses).
Qué hacer para controlar las alteraciones ungueales:
- Debe mantenerse las uñas cortadas y limpias.
- Debe usar guantes para las tareas de limpieza doméstica y jardinería, con el fin
de minimizar el daño y prevenir las infecciones.
- No debe usar esmalte ni uñas postizas hasta que sus uñas hayan crecido y vuelto
a la normalidad.
Fármacos que su médico puede prescribirle para las reacciones cutáneas:
- Puede necesitar antibióticos para tratar infecciones en el lecho ungueal.
Informe a su médico o profesional de atención médica si:
- Cree que tiene una infección en las uñas.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención
médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida
en este sitio Web sobre reacciones cutáneas y otras afecciones médicas tiene como
propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto
del asesoramiento médico.
FOTOSENSIBILIDAD
¿Qué es la fotosensibilidad?
La fotosensibilidad es una respuesta aumentada de la piel a la radiación
ultravioleta (luz solar). Hay tres tipos de reacciones de fotosensibilidad:
fototóxica, fotoalérgica y reacción de hipersensibilización a los rayos UV.
- Reacciones fototóxicas son reacciones comunes de fotosensibilidad
y pueden producirse en la mayoría de las personas a las que se administra una dosis
lo suficientemente alta y se expone a suficiente luz. Estas reacciones de fotosensibilidad
son usualmente manifiestas dentro de las 5 a 20 horas de exposición y se asemejan
a un eritema solar exagerado (enrojecimiento, hinchazón, formación de ampollas,
supuración y descamación). Aparece sarpullido en áreas expuestas a la luz.
- Los fármacos asociados con estas reacciones de fotosensibilidad son dacarbazina,
fluorouracilo, methotrexato y vinblastina.
- Reacciones fotoalérgicas son menos frecuentes que las
reacciones fototóxicas. Una reacción fotoalérgica es similar a una reacción
fototóxica pero la reacción puede diseminarse fuera del área expuesta a la
luz. Un fármaco que puede causar esta reacción de fotosensibilidad es la flutamida.
- Reacción de hipersensibilización a los rayos UV causa
una reactivación del eritema solar si se administran los fármacos dentro de 1 semana
de producirse el eritema solar. Esta reactivación puede ser más grave que
el eritema solar primario.
Qué hacer para controlar la fotosensibilidad:
Prevención:
- Use protector solar o vestimenta protectora al exponerse al sol, incluso en días
nublados.
- Puede ser necesario usar protector solar con una barrera física como óxido de cinc.
- Evite usar camas solares.
- Que antes haya podido broncearse sin sufrir quemaduras o reacciones cutáneas no
significa que la piel responderá de la misma manera mientras recibe quimioterapia
o radioterapia.
Reduzca la inflamación:
- Use vendajes húmedos y fríos.
- Aplique lociones.
Fármacos o tratamientos que su médico puede recomendarle o recetairle para las
reacciones de fotosensibilidad:
- Cremas tópicas que contengan corticosteroides y/o propiedades antipruriginosas.
- Si la reacción es grave, se pueden prescribir corticosteroides sistémicos.
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención
médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida
en este sitio Web sobre reacciones cutáneas y otras afecciones médicas tiene como
propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto
del asesoramiento médico.
HIPERSENSIBILIZACIÓN A LA RADIACIÓN
¿Qué es la hipersensibilización a la radiación?
La hipersensibilización a la radiación es el enrojecimiento que puede suceder
en la zona en que se aplicó radiación anteriormente, por la administración de determinados
fármacos de quimioterapia. La hipersensibilidad a la radiación se asemeja al eritema
solar grave en el área en que se aplicó radiación anteriormente.
Qué hacer para controlar la hipersensibilización a la radiación:
Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de
atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información
incluida en este sitio Web sobre reacciones cutáneas y otras afecciones médicas
tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse
un sustituto del asesoramiento médico.
PRURITO
¿Qué es el prurito?
Prurito es un término general para las reacciones cutáneas. Se usan algunos
términos más específicos para describir la apariencia del prurito, como:
- Eritematoso (enrojecimiento).
- Macular (áreas planas pequeñas y evidentes).
- Papular (pequeñas lesiones elevadas).
- El prurito macupapular es el tipo más común de reacción cutánea inducida por un
fármaco. Usualmente comienza en el tronco. También puede afectar los brazos y piernas,
y es posible que no afecte la cara. El sarpullido es usualmente de color rojo
intenso y puede causar sensación de calor, ardor o picazón en la piel. Este
sarpullido puede suceder con casi cualquier fármaco en cualquier momento, hasta
dos a tres semanas después de administrado el fármaco, pero es más frecuente dentro
de los primeros 10 días.
- Una forma grave de este tipo de prurito sería el sarpullido rojo extendido, que
se une entre sí. A menudo se lo asocia con la descamación de la piel (áreas
con úlceras húmedas o secas y abiertas). Pueden ocurrir otros síntomas como
fiebre, hinchazón de los nódulos linfáticos y pérdida del apetito.
Urticaria: Manchas o círculos rojos, elevados que pican
y que pueden tener un centro pálido con bordes rojos. Ésta también es una reacción
común de la quimioterapia que usualmente sucede dentro de las 36 horas de exposición
al fármaco. Las lesiones pocas veces duran más de 24 horas. Sin embargo,
al administrar nuevamente el fármaco, las reacciones cutáneas pueden
volver a aparecer en cuestión de minutos.
- El tratamiento de la urticaria implica la interrupción del agente causal y tratamiento
con antihistamínicos.
- La hinchazón, también llamada angioedema, puede aparecer con ampollas como parte
de una reacción alérgica. Es una reacción vascular que hace que los líquidos
de las células tengan una mayor capacidad para pasar a las capas de la piel y provocar
hinchazón. Esto sucede con menor frecuencia que la aparición de ampollas solas. Generalmente
afecta a la lengua, los labios o los párpados. La hinchazón de las vías respiratorias
puede ocasionar dificultad para respirar, obstrucción de las vías respiratorias
y la muerte. Si experimenta hinchazón y cualquier signo de dificultad para
respirar, busque ayuda de inmediato.
Acné: Algunos fármacos pueden provocar acné o empeorarlo. Las
lesiones del acné, al igual que el prurito, son papulares y purulentas, pero generalmente
no poseen espinillas.
- Los fármacos comúnmente asociados con este tipo de prurito son corticosteroides,
andrógenos (en mujeres), dactinomicina, vinblastina, anticonceptivos orales.
Soriasis: Típicamente se describe como parches rojos
cubiertos con grandes escaras plateadas secas.
- Algunos fármacos se asocian con la soriasis en personas sin antecedentes de esta
afección (interferón alfa) o, en ocasiones, pueden empeorar una soriasis anterior
(interferón alfa e interleuquina-2).
Púrpura: Una afección que se caracteriza por la presencia
de hemorragias debajo de la piel o las membranas mucosas. Esto provoca la aparición
de puntos o parches púrpura.
- La causa principal de estas reacciones cutáneas es la trombocitopenia (recuento
plaquetario muy bajo).
Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ): Una reacción cutánea
muy grave e infrecuente que incluye síntomas seudogripales (fiebre, escalofríos,
dolor generalizado, fatiga) y una reacción cutánea amplia con diversos patrones. Las
reacciones cutáneas pueden incluir formación de ampollas y erosiones.
- Con frecuencia, este síndrome es inducido por fármacos.
- Una gran cantidad de fármacos han sido implicados como causantes de SSJ, más frecuentemente
las penicilinas, tetraciclinas, sulfonamidas y farmacos NSAID (fármacos antiinflamatorios
no esteroideos).
- Se debe interrumpir de inmediato la administración de fármacos que puedan ser responsables
de estas reacciones cutáneas.
- Por lo general, se hospitaliza a los pacientes para que reciban corticosteroides
IV, reemplazo de líquidos y antibióticos, si es necesario.
- Bajo ningún punto de vista se justifica realizar una nueva utilización del fármaco.
Qué hacer para controlar el sarpullido:
- Use ropa suelta que no provoque irritaciones.
- Al bañarse, use un jabón suave sin perfume.
- Al lavar y secar la piel, de palmadas suaves en lugar de frotar la toalla o el paño.
- Use protector solar o vestimenta protectora al exponerse al sol, incluso en días
nublados.
- Evite usar camas solares.
- Que antes haya podido broncearse sin sufrir quemaduras o reacciones cutáneas no
significa que la piel responderá de la misma manera mientras recibe quimioterapia
o radioterapia.
Fármacos que pueden ser recetados por su médico:
- Cremas con corticosteroides
- Protectores solares
- Loción de calamina para la picazón
- Antihistamínicos para tratar una respuesta alérgica.
- Analgésicos (medicamentos para el dolor) en presencia de un sarpullido que provoque
dolor.
Cuándo llamar al médico o profesional de atención médica debido a una reacción
cutánea:
- Hinchazón, dolor torácico o dificultad para respirar (signos de una reacción alérgica). Busque
ayuda de inmediato e informe a su profesional de atención médica.
- Fiebre de 100,5º F (38º C) o más, escalofríos (posibles signos de infección).
- Sarpullido sin causa aparente o empeoramiento del sarpullido.
- Picazón, dolor u otros síntomas de molestia que acompañan al sarpullido.
- Sarpullido que afecta las membranas mucosas de la boca o la nariz.
- Formación de ampollas, descamación, áreas abiertas en la piel.
- Si cree que tiene una infección en la piel o las uñas.
Nota:Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención
médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida
en este sitio Web sobre reacciones cutáneas y otras afecciones médicas tiene como
propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto
del asesoramiento médico.